Didácticas contructivistas: Aportes y perspectivas

Rómulo Gallego Badillo, Royman Pérez, Adriana. P. Gallego, John F. Pascuas

Texto completo:

PDF

Referencias


Aliveras, J., Gutiérrez, R., e Izquierdo, M. (1989). “La didáctica de las ciencias: una empresa racional”, Enseñanza de las ciencias, 7(3), 227-280.

Ausubel, D., Novak, J. D. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa, un punto de vista cognoscitivo, segunda edición, México, Trillas.

Bachelard, G. (1982). Formación del espíritu científico, México, Siglo XXI Editores.

Berzal de Pedrazzini, M. y Barberá, O. (2001). “La enseñanza del concepto biológico de población: análisis de los libros de texto de biología”, en”Enseñanza de las ciencias, número extra, VI Congreso.

Fouréz, G. (1994). Alfabetización científica y tecnológica, Buenos Aires, Calihue.

Gallego Arrufat, M. J. (1991). Investigación sobre pensamientos del profesor, aproximaciones al estudio de las teorías y creencias de los profesores, Revista Española de Pedagogía, No. 189, pp. 287-325.

Gallego Badillo, R., (1993). Discurso constructivista sobre las ciencias experimentales, Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio.

Gallego Badillo, R., (1995). Discurso constructivista sobre las tecnologías, Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio.

Gallego Badillo, R., y Pérez Miranda, R. (1994). Representaciones y conceptos científicos, un programa de investigación. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, Departamento de Química.

Gallego Badillo, R., y Pérez Miranda, R. (1997). La enseñanza de las ciencias experimentales, Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio.

Gallego Badillo, R., y Pérez Miranda, R. (1999). “Aprendibilidad, enseñabilidad y educabilidad en las ciencias experimentales”, en

Revista”Educación y Pedagogía, Vol. XI, No. 25, pp. 87-118.

Gallego Badillo, R., Pérez Miranda, R., y Torres Gallego, L. N. (1997). “El concepto de aprendizaje total, una aproximación teórica”, en”Estudios

de Pedagogía y didáctica, 2(1),”pp. 4-13.

Gallego Badillo, R., Pérez Miranda, R., y Urrea Ospino, I. D. (1995). “Concepciones epistemológicas, pedagógicas y didácticas de profesores

universitarios”, Actualidad educativa, Año 2, No. 7, pp. 23-29.

García Hourcade, J. L. y Rodríguez de Ávila, C. (1988). “Ideas previas, esquemas alternativos y el trabajo en el aula”, Enseñanza de las

Ciencias, 6(2), pp. 161-166.

Geli, A. M. (2000). “La evaluación de los procesos y de los resultados de la enseñanza de las ciencias”, en”Didáctica de las ciencias

experimentales. Alcoy (España), Marfil.

Gené, A. (1991).”“Cambio conceptual y metodológico en la enseñanza y el aprendizaje de la evolución de los seres vivos, un ejemplo concreto”, en”Enseñanza de las ciencias. 9(1), pp. 26-27.

Gil Pérez, D. y colab. (1999). “¿Puede hablarse de consenso constructivista en la educación científica?”, en”Enseñanza de las ciencias, 17(3), pp. 503-512.

Gil Pérez, D. y Carrascosa Allis, J. (1985). “Science learning as conceptual and methodological change”, Eur. J. Educ., 7(3), pp. 231-253.

Gil Pérez, D. y Carrascosa Allis, J. y Martínez Terrades, F. (1999). “El surgimiento de la didáctica de las ciencias como campo específico de conocimientos”, en Revista”Educación y Pedagogía, Vol. XI, No. 25, pp. 13-65.

Hodson, D. (1988). Toward a philosofically more valid science currículo, Science Education, 72(1), pp. 19-40.

Izquierdo, M. (2000). “Fundamentos epistemológicos”, en”Didáctica de las ciencias experimentales, pp. 35-64, Alcoy (España), Marfil.

Jorba, J. y Sanmartí, N. (1993).”“La función pedagógica de la evaluación”, en revista”Aula, No. 20, pp. 20-23.

Jun, T. S., (1972). La estructura de las revoluciones científicas, México, Fondo de Cultura Económica.

Mellado, V. y González, T. (2000). “La formación inicial del profesorado de ciencias”, en”Didácticas de las ciencias experimentales, Alcoy (España), Marfil.

Moreira, M. A. (1990). Perquisa em encino: O ve epistemológica de Gowin, Sao Paulo, Editorial Pedagógica Universitaria.

Moreira, M. A. (1994). “Diez años de la revista Enseñanza de las Ciencias: de una ilusión a una realidad”, 12(2), pp. 147-153.

Novak J. D. y Gowin, B. (1984). Learning how to learn, Cambridge, University Press.

Pérez Miranda, R. y Gallego Badillo, R. (2000). Pedagogía y profesionalidad, las concepciones actuales, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional.

Pérez Miranda, R. y Gallego Badillo, R. (1994). Corrientes constructivistas, Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio.

Piaget. J. (1979). Los mecanismos del desarrollo mental, Madrid, Editora Nacional.

Popper, K. (1962). La lógica de la investigación científica, Madrid, Tecnos.

Posner, G. J. et. al. (1982). Acomodation of a Cientific Conception: Toward a Theory Conceptual Change, Science Education, 66(2), pp. 21-227.

Pozo, J. I. (1992). “El aprendizaje y la enseñanza de hechos y conceptos”, en”Los contenidos en la reforma, enseñanza de conceptos,

procedimientos y actitudes, Madrid, Santillana.

Pozo, J. I. (1996). “Las ideas del alumno sobre ciencias: de dónde vienen, a dónde van y... mientras tanto qué hacemos con ellas”, en”Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales, No. 7: pp. 18-26.

Sanmartí, N. e Izquierdo, M. (2001). “Cambio y conservación en la enseñanza de las ciencias ante las TIC”, en”Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales, No. 29, pp. 71-83.

Solano, I., Jiménez-Gómez, E. y Marín, N. (2000). “Análisis de la metodología utilizada en la búsqueda de ‘lo que el alumno ya sabe’ sobre fuerza”, en”Enseñanza de las Ciencias, 18(2), pp. 171-188.

Tamayo, A. O. y Sanmartí, N. (2001). “Características del discurso escrito de los estudiantes en clases de ciencia”, en”Enseñanza de las Ciencias, número extra.

Vienno, L. (1976). Le raisonnements spontanne en dynamique elementaire (tesis doctoral), Université, París 7.

Zahar, E. (1982). “Experimentos cruciales, estudio de un ejemplo”, en”Progreso y racionalidad en la ciencia, Madrid, Alianza.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.