La Ley orgánica de educación (2009) ¿Variación discursiva o adecuación conceptual?

Melva J. Márquez Rojas

Resumen


La Ley orgánica de educación (LOE) fue aprobada y promulgada en el mes de agosto de 2009. A su alrededor se desató una intensa polémica que puede resumirse en tres aspectos: los procedimientos legislativos, la falta de discusión pública y consulta nacional, y la relación conceptual de la LOE con respecto a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV). En el presente trabajo, nos enfocamos sólo en lo vinculado con el contenido textual que determina las relaciones conceptuales. Por tanto, realizamos un estudio descriptivo desde la lingüística textual y la teoría de la relevancia (Sperber & Wilson, 1986/1994), que consiste en un análisis contrastivo entre la LOE de 2009, la LOE de 1980 (vigente hasta agosto de 2009) y la CRBV para determinar la posible presencia de variación discursiva intra e intertextual de la LOE de 2009, a partir del comportamiento de unidades terminológicas en contexto.


Palabras clave


Ley orgánica de educación; variación discursiva; terminología; teoría de la relevancia; Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Texto completo:

PDF

Referencias


Alcaraz Varó, Enrique & Mateo Martínez, José & Yus Ramos, Francisco (Eds.). (2007). Las lenguas profesionales y académicas.

Barcelona, España: Ariel.

Bhatia, Vijay K. (1993). Analysing Genre: Language Use in Professional Settings. Londres: Longman.

Bhatia, Vijay. K. (1998). Intertextuality in legal discourse. En The Language Teacher. Recuperado de: http://www.jaltpublications.org/tlt/files/98/nov/bhatia.html.

Cabré, María Teresa. (1999). La terminología: representación y comunicación. Elementos para una teoría de base comunicativa

y otros artículos. Barcelona, España: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra.

Cabré, María Teresa. (2001). Sumario de principios que configuran la nueva propuesta teórica (I). En Cabré, María Teresa y Feliu, Judit (Eds.). La terminología científico-técnica. Reconocimiento, análisis y extracción de información formal y semántica (DGES PB96-0293) (pp. 19-25). Barcelona, España: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra.

Cabré, María Teresa (2002). Textos especializados y unidades de conocimiento: metodología y tipologización. En García., Joaquín y Fuentes, María Teresa (Eds.). Texto, terminología y traducción (pp. 15-36). Salamanca: Ediciones Almar.

Cabré, María Teresa. (2003). Theories of terminology. Their description, prescription and explanation. Terminology, 9(2), 163-200.

Cabré, María Teresa & Gómez, Josefa. (Eds.). (2006). La enseñanza de los lenguajes de especialidad. La simulación global. Madrid: Gredos.

Ciapuscio, Giomar. (2003). Textos especializados y terminología. Barcelona, España: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra.

Ciapuscio, Giomar & Kuguel, Inés. (2002). Hacia una tipología del discurso especializado: aspectos teóricos y aplicados. En Joaquín, García y Fuentes, María Teresa (Eds.). Texto, terminología y traducción (pp. 37-73) Salamanca:

Ediciones Almar. Consejo Nacional de Educación. (1997). La consulta educativa nacional. Educere, 1(2). Recuperado de: http://www.actualizaciondocente.ula.ve/educere.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000). Turmero, Venezuela: Impresos y Ediciones Juceda.

Cruse, David. (1986). Lexical Semantics. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.

De Beaugrande, Robert & Dressler, Wolfgang. (1972/1997). Introducción a la lingüística del texto (Versión española: S. Bonilla). Barcelona, España: Ariel.

De Miguel, Elena. (2000). El texto jurídico-administrativo. Análisis de una orden ministerial. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, CLAC, 4. Recuperado de: http://www.ucm.es/info/circulo/no4/demiguel.htm.

Escuela de Educación UCV. (2001). Tres miradas sobre los proyectos de ley orgánica de educación. Educere, 4(14). Recuperado de: http://www.actualizaciondocente.ula.ve/educere.

Feliu, Judit. (2004). Relacions conceptuals i terminología: anàlisi i proposta de detecció semiautomàtica. Barcelona, España: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra.

Feliu, Judit. (2007). Les relacions conceptuals, un element clau en la detecció i l’extracció de coneixement especialitzat. En Lorente, Mercé & Estopà, Rosa & Freixa, Judit & Martí, Jaume & Tebé, Carles. Estudis de lingüística i de lingüística aplicada en honor de M. Teresa Cabré Castellví (pp. 285-294). Barcelona, España: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra.

Hoffman, Lothar. (1998), Llenguatges d´especialitat. Edición de Jenny Brumme, Barcelona, España: Institut Universitari de Lingüística Aplicada. Universitat Pompeu Fabra.

Kocourek, Rostislav. (1991). La langue française de la science et de la technique. Wiesbaden, Alemania: Brandstetter.

Lakoff, George. (1987). Women, fire and dangerous things. Chicago: Chicago University Press.

Lerat, Pierre. (1997). Las lenguas especializadas (Traducción de Albert Ribas). Barcelona, España: Ariel.

Márquez, Melva. (2005). El anglicismo terminológico integral en los textos especializados: pautas para su tratamiento automatizado [Tesis doctoral]. Barcelona, España: Universitat Pompeu Fabra. Recuperado de: http://www.tdx.cesca.es/TDX-0307105-134028/.

Márquez, Melva. (2008). Estudio semántico y pragmático sobre el articulado propuesto de reforma a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En Coloquio GLAT-Brest 2008 (pp. 85-99). Brest, Francia: Telecom-Bretagne.

Ministerio de Educación de Venezuela. (1999). La transversalidad curricular en la educación básica. Educere, 3(5). Recuperado

de: http://www.actualizaciondocente.ula.ve/educere.

Montolío Estrella. (1998). La teoría de la relevancia y el estudio de los marcadores discursivos. En Martín, María Antonia y Montolío Durán, Estrella. (Eds.). Los marcadores del discurso. Teoría y análisis (pp. 93-119). Madrid: Arco Libros.

Nazar, Rogelio. (2008). Algunas técnicas cuantitativas: El paquete Jaguar. Barcelona, España: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra. Disponible en http://rc16.upf.es/jaguar/doc/MiniDocumentacion.pdf

[Herramienta disponible en http://rc16.upf.es/cgi-bin/jaguarBeta/jaguar.pl?lInt=Es].

Rey, Juan Carlos (2001). Observaciones sobre el nuevo proyecto educativo nacional: Estado, sociedad y educación en Venezuela. Educere, 4(14). Recuperado de: http://www.actualizaciondocente.ula.ve/educere.

Sperber, Dan y Wilson, Deirdre (1986/1994). La Relevancia. Madrid: Visor.

Swales, John (1990) Genre analysis: English in Academic and Research Settings. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.

Vivanco, Verónica. (2006). El español de la ciencia y la tecnología. Madrid: Arco Libros.

Wilson, Deirdre & Sperber, Dan. (2004). La teoría de la relevancia. Revista de investigación lingüística, 7(1), 237-288.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.