Transdisciplinariedad y educación

Enrique Pérez Luna, Norys Alfonzo, Antonio Curcu

Resumen


El presente artículo, desde una forma discursiva hermenéutica, parte de la noción de transmetodología como concepto ordenador para estudiar la relación transdisciplina y educación. Se trata de un giro global al interior de la confi guración del saber que a través de lo transversal-subjetivo pueda crear un escenario pedagógico defi nido como diálogo de saberes. El objetivo de la discusión es propiciar un trabajo académico creador, que impulse los saberes necesarios de una formación-otra y toque las posibilidades del desarrollo de la autoconciencia. En este texto se piensa la relación transdisciplinariedad - diálogo de saberes como una contribución a la constitución de una pedagogía transformadora.


Palabras clave


transmetodología; transdisciplina; transversalidad; diálogo de saberes; pedagogía

Texto completo:

PDF

Referencias


Álvarez, Carlos & Elvia González (2003). Lecciones de didáctica general. Colombia. Cooperativa Editorial magisterio.

Bansart, Andrés (2009). Ecosocialismo. Caracas-Venezuela: El perro y la rana.

Deleuze, Giles & Félix Guattari (1997). Rizoma. Valencia-España: Pre-Textos.

Gadamer, Hans (1999). Verdad y método. España. Sígueme.

Gutiérrez, Alfredo (1999). Un día antes de la Complejidad. En: Revista Relea, N° 7, Posmodernidad, transdisciplina, complejidad,

Caracas- Venezuela. CIPOST.

Jauss, Hans (2002). Pequeña apología de la experiencia estética. Barcelona-España: Paidós.

Lárez, Aníbal (1997). Lógica tecno-instrumental y discurso curricular. En: Revista Educación y Sociedad. Año 1, Nº1. Maturín. Subdirección de Investigación y Postgrado I.U.P.M.

León Vega, Emma (1992). La experiencia en la construcción del conocimiento social. En: Zemelman, H. (Coord.). (1995). Determinismos y alternativas en las ciencias sociales de América Latina. México: UNAM-CRIM. Editorial Nueva Sociedad.

Magendzo, Abraham, et. al (1997). Los objetivos transversales de la educación. Santiago de Chile. Editorial Universitaria.

Magendzo, Abraham (2003). Transversalidad y currículum. Bogotá-Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio.

Martínez Boom, Alberto (1992). ¿Escuela para el aprendizaje o enseñanza para el pensamiento? En: Revista reflexiones pedagógicas. Colombia: CIUP.

Millonschik, Cecilia (1999). Transdisciplina. Psicoanálisis APdeBA - Vol. XXI - Nº 3.

Morín, Edgar. (1999). Introducción al pensamiento complejo. España. Gedisa Editorial.

Nicolescu, Basarab (1996). La transdisciplinariedad: manifi esto. México. Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, A.C.

Nicolescu, Basarab (2008). Teoremas poéticos (fragmentos) (Trad. Celso Medina). En Revista Investigación y Educación. Año V. N° 9 pp. 43-59. Maturín. UPEL.

Pérez Luna, Enrique & Norys, Alfonzo (2008). Diálogo de saberes y proyectos de investigación en la escuela. En: Educere, N° 42. Mérida: ULA.

Ugas Fermín, Gabriel (2005). Epistemología de la educación y de la pedagogía. San Cristóbal-Táchira-Venezuela: Ediciones del Taller Permanente de Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales.

Ugas Fermín, Gabriel (2010). Prolegómenos a una pedagogía de la imagen. Barquisimeto-Venezuela: Ediciones GEMA.

Vilar, Sergio (1997). La nueva racionalidad: comprender la complejidad con métodos transdisciplinarios. España: Editorial

Kairós.

Villoro, Luis (1999). Creer, saber, conocer. México. Siglo XXI Editores.

Zemelman, Hugo (1992). Los horizontes de la razón. Tomos I y II. México: Editorial Anthropos.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.