El Comandante Chávez y la nueva universidad
Resumen
La formación tecnológica en Venezuela se ve recuperada y reivindicada en el gobierno del presidente Hugo Chávez. Con el lanzamiento de las Universidades Politécnicas Territoriales, en fecha 16 de julio del año 2010, comentando el decreto de creación de las primeras 6, el presidente expresó que estábamos “triturando el paradigma de la universidad elitesca” y dijo sentirse feliz porque sabía cómo se habían “subalternizado” los institutos universitarios tecnológicos. En este momento 11 institutos y colegios universitarios se han transformado en nuevas instituciones concebidas con postulados particulares.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Anzola, Myriam (2004). Mañana es posible. Caracas: OPSU.
Anzola, Myriam (2006). Exclusión académica y cultura de la pobreza. Memorias del I Congreso Nacional Bolivariano Universitario. p. 7. Trujillo. Venezuela.
Anzola, Myriam (2001). Impacto de las Nuevas Tecnologías en un Proceso de Reinserción Académica de Estudiantes Excluidos del Sistema Escolar. En: EDUCERE, la revista venezolana de educación, Número 15, pp. 307-311.
Anzola, Myriam (2002). La acreditación escolar de los excluidos del sistema: Una experiencia en el Museo de Ciencia y Tecnología. En: Revista de Teoría y Didáctica de Las Ciencias Sociales Nº 7, pp. 53-85.
Anzola, Myriam (2001). La exclusión social ¿condición o circunstancia? En: EDUCERE, la revista venezolana de educación, Año 5, Número 14, pp. 153-159.
Anzola, Myriam (2003). La resiliencia como factor de protección. EDUCERE La Revista Venezolana de Educación Año 7, Número 22, pp. 190-201.
Anzola, Myriam (2005). Política y Planes Educativos del Gobierno Bolivariano de Venezuela. EDUCERE, la revista venezolana de educación, Año 9, Número 28, enero-febrero-marzo 2005.
Anzola, Myriam (2006). La crianza de niños y niñas de madres adolescentes en un contexto de resiliencia. En: Revista de teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Nº 11, pp. 113-138.
Anzola, Myriam. Exclusión académica y cultura de la pobreza.
(Ponencia). Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/16546/1/ponencia20.pdf.
Anzola, Myriam (2008). Lenguas minoritarias: un desafío para la mayoría lingüística. EDUCERE, la revista venezolana de educación, Nº 42, pp. 447-453.
Anzola, Myriam & Aníbal Ramón León Salazar & Pedro José Rivas (2006). Educación superior para sordos. EDUCERE, jun. vol.10, No. 33, pp. 357-360.
Anzola, Myriam & Pedro José Rivas & Aníbal Ramón León Salazar (2008) Equidad e inclusión tareas pendientes de la escuela de educación. En: Investigación: Revista del CDCHT ULA NO. 15. Pp. 8-11.
Bonilla Molina, Luis. (2004). Breve historia de la educación en Venezuela. Caracas: Gato Negro Disponible en: http://www.mppeu.gob.ve/web/uploads/documentos/documentosVarios/pdf21-12-2009_09:14:55.pdf.
Comisión Nacional de Currículo (CNU). (2002). Lineamientos para abordar la transformación en la educación superior: Escenarios curriculares. Caracas: Mimeografiado.
Chomsky, Noam (2007). La (Des) Educación. Barcelona: Crítica.
Chomsky, Noam & Otero, C. (2007). Sobre democracia y educación. Barcelona: Paidós Ibérica.
Freire, Paulo (2006). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo XXI.
Giroux, Henry (2005). Pedagogía crítica como proyecto de profecía ejemplar: cultura y política en el nuevo milenio. En:
Imbernon F. (Coord.) Ant. Bás. Epistemología de la Investigación Educativa, pp. 53-61.
Habermas, J. (1990). El discurso fi losófi co de la modernidad. Madrid: Taurus.
Huerta, M, F. (2005). Seminario de Especialistas La integración de América Latina y el Caribe y el papel de las Instituciones de Educación Superior. Caracas, 18 y 19 de julio de 2005 SP/SE-IALCPIES /Di Nº 6-05.
Lanz Rodríguez, Carlos (1989). Investigación-acción: epistemología y política. Caracas. Primera línea.
Lipman, Matthew (1998). Pensamiento complejo y educación. Madrid. De la Torre.
Martín Barbero, Jesús (2002). La educación desde la comunicación. Buenos Aires: Norma.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Viceministerio de Políticas Académicas. (2012). Primer Taller Nacional “Hacia la construcción del mapa de Educación Universitaria de América Latina y el Caribe”. Caracas: CIM. Mimeografiado.
Morin, Edgar Nahum (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa.
Ochoa Arias, Alejandro (2006). Aprendiendo en torno al desarrollo endógeno. Mérida: FUNDACITE Mérida.
Reinoso, Rubén (2012). Plan Nacional de Educación Permanente Conferencia Inaugural. Caracas: Versión electrónica. Apuntes de la autora.
Reyes, Ramsés Augusto (2011). Aportes del Pensamiento Político de Kléber Ramírez al movimiento popular. Disponible en: Ramsés reyes. Blogspot.com
UNESCO (1998). Debate temático: La contribución de la Educación Superior al Sistema Educativo en su Conjunto.
UNESCO, La Educación Superior en el Siglo XXI, visión y acción. París. Consultado el 26-11-2012. Disponible en http://www.unesco.org.
UNESCO (1998). La Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y acción. UNESCO, Disponible en París. http://www.unesco.org.
UNESCO (2000). La ciencia para el siglo XXI: Un nuevo compromiso. (Conferencia Mundial sobre la Ciencia, Budapest, (1999). UNESCO, Paris.
UNESR. CEPAP. Centro de Educación para el Aprendizaje Permanente. Universidad Simón Rodríguez. (1994). Lineamientos.
Mimeografi ado. Caracas: UNESR.
Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón. Barcelona: Átropos.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||