¿Qué hay detrás del buen rendimiento escolar en los estudiantes que ingresan a la universidad a través del programa propedéutico de la UCSH (Chile)?

Carola Román Pérez

Resumen


El presente trabajo tiene como propósito describir el perfil motivacional de estudiantes que cursan bachillerato y cuyo ingreso ha sido a través del Programa Propedéutico implementado en la Universidad Católica Silva Henríquez (Chile). Para ello, se ha aplicado las escalas de automotivación (Martínez, 2011) y la escala de motivación de logro (Manassero y Vázquez, 1996). Los resultados muestran que los jóvenes que ingresan a la universidad a través del Programa Propedéutico presentan igual grado de motivación que los jóvenes que ingresan por la vía tradicional. Con ello, se busca legitimar y describir que detrás de las altas calificaciones existe alta motivación por el aprendizaje; en consecuencia, considerar la trayectoria educativa de estos jóvenes es un camino legítimo de acceso a la universidad, alternativo y complementario a la PSU.


Palabras clave


motivación; acceso a la educación superior; selección universitaria

Texto completo:

PDF

Referencias


Bourdieu, Pierre Jean-Claude Passeron (1964). Los herederos: los estudiantes y la cultura. Buenos Aires (Argentina): Siglo Veintiuno c2003.

Bravo, Ana, González, Daniel, Maytorena, M (2008). Motivación de logro en situaciones de éxito y fracaso académico de estudiantes universitarios.

Contreras, Daniel. y Meneses, Francisco. (2009). Determinantes de desempeño universitario: ¿importa la habilidad relativa? análisis ex–ante y ex–post de una política pública. Informe final. CNE. Recuperado el 15 de mayo de 2012 desde http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/63/cse_articulo795.pdf

Donoso, Sebastián y Schiefelbein, Ernesto. (2007). Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: una visión desde la desigualdad social. Estudios pedagógicos de Valdivia, Chile, 1, 7, 27.

Gallegos, Sebastián y Meneses, Francisco. (2007). ¿Es Eficiente el Sistema de Ingreso a la Universidad? El uso del ranking en la universidad Católica de Chile.

Gil, Francisco y Bachs, Joumet (2008). En una experiencia exitosa por una educación más inclusiva. USACH, UNESCO, EQUITAS, Chile. Recuperado el 8 de Mayo de 2011 en http://www.propedeutico.cl//centroDocumentacion.aspx

Junco, Inmaculada (2010). La motivación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Temas para la educación, España, 9. Recuperado el 7 de julio de 2011 en: http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd7327.pdf

Kremerman, Marcos. (2007). El desalojo de la universidad Pública. Recuperado el 27 de agosto de 2011 en: http://www.opech.cl/inv/investigaciones/Kremerman_Desalojo_Universidad_Publica.pdf

Manassero, M. A. y Vázquez, A. (1998). Validación de una escala de motivación de logro, Psicothema, 2, 333-351.

Manassero, María Antonia y Vázquez, Angel. (2000). Análisis empírico de dos escalas de motivación escolar. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 5. Recuperado el 2 de abril de 2011 en: 6/indexsp.html.

Martínez, José (2011). Diseño y validación del cuestionario de auto-motivación am-24 en el marco del espacio europeo de educación. Cuadernos de educación y Desarrollo, España 3, 27. Recuperado el 7 de julio de 2011 en: http://www.eumed.net/rev/ced/index.htm

Martínez, José (2011). Automotivación y rendimiento académico en el espacio en el espacio europeo de educación superior. Cuadernos de educación y desarrollo. Recuperado el 26 de agosto de 2011 en: http://eumed.net/rev/cde/28/jamg/html

Meneses, Francisco y Toro, Javier (2012). Predicción de notas en Derecho de la Universidad de Chile: ¿sirve el ranking? revista_ isees nº 10: 43-58.

Morales, Patricia y Gómez Viviana (2009). Adaptación de la escala atribucional de logro de Manassero y Vázquez. Investigación Pedagógica 12 (3) 33-52.

OCDE (2009): Revisión de políticas nacionales de educación: la Educación Superior en Chile, Ministerio de Educación, Santiago.

Sverdlick, Ingrid, Ferrari Paola y Jaimovich, Analía (2005) Desigualdad e inclusión en la educación superior. Un estudio comparado en cinco países de América Latina. En: Programa de Políticas da Cor (PPCOR) Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas (OLPED). Recuperado el 7 de julio de 2011 en: http://www.opech.cl/educsuperior/politica_acceso/estudio_intersindical_latinoamericano_2005.pdf

Universidad de Chile, Vicerrectoría de asuntos académicos. Departamento de evaluación, medición y registro educacional (2011). Compendio estadístico proceso de admisión año 2011. Recuperado el 20 de abril de 2012 en http://www.demre.cl/text/pdf/p2011/compendio_p2011/compendio2011.pdf




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.