Normativa y reglamentos de convivencia escolar, ¿una oportunidad o una carga para la escuela?

Oscar Nail Kröyer, Máximo Muñoz Reyes, Natalia Elena Ansorena Carrasco

Resumen


El presente artículo muestra los resultados y conclusiones de un estudio sobre la normativa de convivencia en establecimientos municipales (públicos) de la comuna de Tomé, Chile. La muestra intencionada del estudio corresponde a 10 establecimientos públicos de enseñanza básica (primaria) de la comuna. Se analizaron los reglamentos de convivencia de todas las unidades educativas participantes de la investigación mediante la Matriz de Evaluación de Normativa de Convivencia Escolar. Entre las principales conclusiones se encuentran la confusión o falta de comprensión al mezclar aspectos administrativos con la descripción de normativas relativas a la convivencia escolar. Además, se observa una carencia respecto de los procedimientos de construcción de la normativa, evidenciándose falta de participación de los distintos actores de las unidades educativas.


Palabras clave


convivencia escolar; reglamentos de convivencia escolar; disciplina escolar

Texto completo:

PDF

Referencias


Acosta A. (2007) Material para la mejora de la convivencia escolar: Normas de Convivencia. Junta de Andalucía: Consejería de Educación y Ciencia. Recuperado el 21 de enero de 2011 de: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/convivencia/com/jsp/contenido.jsp?pag=/convivencia/contenidos/Materiales/PublicacionesdelaConsejeriadeEducacion/MATERIALESCONVIVENCIA&seccion=publicaciones

Banz, C. (2008) La Disciplina como proceso formativo. [Versión Electrónica] Fichas de trabajo Valoras UC. Recuperado el 04 de enero de 2011 de http://wwwfs.mineduc.cl/Archivos//ConvivenciaEscolar/doc/archivo_447.pdf

Cornejo R. Redondo, J. (2001) El Clima Escolar percibido por los Alumnos de Enseñanza Media. Una Investigación en algunos Liceos de la Región Metropolitana. [Versión Electrónica] Última Década CIDPA, 15, pp. 11-52. Recuperado el 08 de junio de 2010 de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/195/19501501.pdf

Delors, J. (1996) La Educación Encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Compendio. [Versión Electrónica. UNESCO. Recuperado el 17 de enero de 2012 de http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF.

Del Rey, R. Ortega, R. Feria, I. (2009) Convivencia Escolar: Fortaleza de la Comunidad Educativa y protección ante la conflictividad escolar. [Versión Electrónica] Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 66 (23,3), 159-180. Recuperado del 11 de junio de 2010 de www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1258588302.pdf

Gairín J. (2000) Cambio de cultura y organizaciones que aprenden. Educar 27, 31-85. [Versión Electrónica] Recuperado el 08 de junio de 2010 de www.uab.cat/pub/educar/0211819Xn27p31.pdf

Halcartegaray, M. A. (2009) Análisis y Reflexiones sobre reglamentos de convivencia. Los Supuestos, opciones y visiones a la hora de formular un reglamento. [Versión Electrónica] Ficha de trabajo Valoras UC. Recuperado el 04 de enero de 2011 de http://www.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201103071613270.MINEDUC%20Valoras%20UC%20Analisis_y_reflexiones_sobre_Reglamentos_de_Convivencia_Escolar_.pdf

Kohlberg, L. Clark Power, F. Higgins, A. (2002) La Educación Moral según Lawrence Kohlberg. Barcelona (España): Gedisa.

Mena M. (2008) ¿Por qué Educar lo social, afectivo y ético en las escuelas? [Versión Electrónica] Fichas de trabajo Valoras UC. Recuperado el 04 de enero de 2011 de www.valorasuc.cl/pdf_2010/formar_socio_afectivo.pdf

Mena, I. Becerra, S. Castro, P. (2011) Gestión de la Convivencia Escolar en Chile: Problemáticas, Anhelos y Desafíos. [Versión Electrónica] En J. Catalán (Editor) Psicología Educacional: Proponiendo rumbos problemáticas y aportaciones. La Serena: Editorial Universidad de La Serena. Recuperado el 02 de enero de 2011 de: www.psicologia.userena.cl/.../libro_convivencia_mena_becerra_castro2011.pdf

Mena, I. Bugueño, X. Valdés A. (2008) Gestión Institucional Una Gestión democrática para el desarrollo de Comunidades de Aprendizaje y formación socio-afectiva. [Versión Electrónica] Documentos Valoras UC. Recuperado de www.educarchile.cl/UserFiles/P0032/File/.../1%20gestion_institucional.pdf

MINEDUC (2004) Convivencia Escolar: Metodologías de trabajo para las escuelas y liceos. [Versión Electrónica] Recuperado el 28 de noviembre de 2010 de: www.mineduc.cl/biblio/documento/934_CONVIVENCIA.pdf

MINEDUC (2008) Marco para la Buena Enseñanza. CPEIP Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas. [Versión Electrónica] Recuperado el 15 de julio de 2008 de http://www.docentemas.cl/docs/MBE2008.pdf

Murillo, P. Becerra, S. (2009) Las percepciones del clima escolar por directivos, docentes y alumnado mediante el empleo de «redes

semánticas naturales». Su importancia en la gestión de los centros educativos. [Versión Electrónica] Revista de Educación, 350, pp. 375-399. Recuperado el 17 de enero de 2012 de http://www.revistaeducacion.mec.es/re350/re350_16.pdf

Nail, O. y Muñoz, M. (2011) Análisis de la convivencia en 2º ciclo básico de la comuna de Tomé: Percepción de los actores. Psychology, Society & Education. Recuperado el 13 de Diciembre de 2012 de http://www.psye.org/articulos/vista%20nail%2022dic.pdf

Ortega R. (Dir) Del Rey, R. Córdoba, F. Romera, E. (2008) Diez Ideas Clave: Disciplina y Gestión de la Convivencia. España: Grao.

Tuvilla, J. (2004) Convivencia Escolar y Resolución pacífica de los Conflictos. [Versión Electrónica] Junta de Andalucía, Consejería de Educación y Ciencia. Recuperado el 18 de mayo de 2010 de http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portal/com/bin/convivencia/contenidos/Materiales/PublicacionesdelaConsejeriadeEducacion/convivenciaescolar/1176980175677_convivencia_resol_conflictos_tuvilla-1.pdf}




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.