Desarrollo Corporal en Niños Preescolares del Municipio Autónomo Libertador del Estado Mérida

José Rafael Prado P., Yasmín L. L. Meza C.

Resumen


La presente investigación sirvió para analizar el desarrollo corporal de niños preescolares de institutos públicos y privados del Municipio Libertador del Estado Mérida. La investigación se realizó en el año escolar 1999-2000. Para ello se utilizó una investigación de campo de tipo exploratoria-descriptiva. Se tomaron en cuenta las siguientes variables antropométricas para analizar el desarrollo corporal de estos niños: talla, peso, diámetro biacromial, diámetro bicrestal, circunferencia del muslo para las niñas y circunferencia del antebrazo para los niños. Para tal efecto se tomó una muestra de 120 niños preescolares 60 del sexo masculino y 60 del sexo femenino en edades comprendidas entre 5 y 6 años. Para analizar el desarrollo corporal se aplicó el método antropométrico para la obtención del Índice de Desarrollo Corporal Modificado (IDCm) y la edad biológica propuesto por Siret y colaboradores (1990). La información obtenida en las valoraciones realizadas confirman que: el grupo femenino supera ligeramente a la del sexo masculino en todas las variables estudiadas y presentan más uniformidad tanto en el grupo de 5 años como el de 6, permitiendo resaltar una mayor homogeneidad en el desarrollo corporal de las niñas sobre los niños en ambas edades. El resultado del presente estudio es preliminar, ya que sería necesario que se amplíen las investigaciones en este campo, donde la variabilidad biológica en el niño preescolar impone un desafío en aras de mejorar el proceso educativo y velar por la salud integral de este escolar.


Palabras clave


edad preescolar; desarrollo físico; crecimiento; índice de desarrollo corporal.

Texto completo:

PDF

Referencias


ALEXANDER, P (1992) Metodología para el diagnóstico físico morfológico de poblaciones estudiantiles. IV Conferencia Internacional de Deportes y Educación Física para Todos Ciudad de La Habana.

___________ (1995) Aptitud física, características morfológicas y composición corporal. Pruebas estandarizadas en Venezuela. Caracas: Instituto Nacional de Deportes.

BERDASCO Y OTROS (1996) Pediatría 1. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación. (Colección Pediatría).

FERREIRO, R Y OTROS (1984) Anatomía y fisiología del desarrollo e higiene escolar. Ciudad de La Habana.

GARCÍA, P (1996) El deporte y la antropología en el niño. Caracas: Imprenta Universitaria.

INSTITUTO DE MEDICINA DEPORTIVA, LABORATORIO DE DESARROLLO FÍSICO (1985) Antropometría y controles de calidad. Ciudad de La Habana: IMD.

LEÓN, S. (1995) Elementos de antropometría deportiva. Ciudad de la Habana: ISCF “Manuel Fajardo“.

RAMÍREZ, J. (1998) Lo pedagógico del deporte menor. Caracas: Episteme.

SIRET, Y OTROS (1991) “Edad Morfológica. Evaluación antropométrica de edad biológica”. Revista Cubana de Medicina del Deporte.

WUTSCHERK, H. (1973) Antropometría en la práctica. Leipzig: DHFK.

YIN (1990) El método de caso en la investigación cualitativa. EE.UU.: Universidad de Harvard.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.