Un Discurso de Regulación en la Postmodernidad

José Camilo Perdomo

Resumen


En el siguiente trabajo se analiza una parte del discurso de la postmodernidad y ciertos aspectos de sus efectos sobre la reflexión ética en la modernidad y sobre la educación. Por educación entiendo una categoría social con capacidad para definir el tipo de ser humano al interior de un contexto social específico. También intento explicar, con cierta consistencia teórica, el impacto de la condición postmoderna en la aparición del relativismo ético. Lo que usted leerá a continuación son proposiciones teóricas que se encuentran en casi todas las intenciones de los proyectos de la modernidad educativa cuando define sus finalidades. Si bien en esos proyectos existen tendencias, lecturas diversas y dogmatismos integristas, ellos son comunes en cuanto a la generalización de la disciplina con la cual el niño, el alumno, el estudiante, el educando o como se le nombre, es un ser susceptible de aprender obligaciones, normas y deberes que lo insertarán en la sociedad. Es en este sentido que denomino (para el aquí y ahora) el discurso de los fundamentos de la educación como un discurso filosófico de regulación y no como una proposición fundamentalista como el construido por el proyecto de la modernidad.


Texto completo:

PDF

Referencias


Apel, K. O. (1991. Teoría de la verdad y ética del discurso. Barcelona: Paidós.

Aristóteles. (1992). Éthique de Nicomaque. Paris: Flammmarion.

Bachelard, G. (1970). La philosophie du non. Paris: P.U.F.

Bachelard, G. (1974). La formación del espíritu científico. Argentina: Siglo XXI editores.

Bourgeault, G. (1990.) Une éthique de la responsabilité. Cahiers de recherche éthique, No. 14. Montreal: Fides.

Bourgeault, G (1997). Vingt années de recherches en éthique et débats au Québec (1976-1996). Montreal: Cahiers de recherche éthique, No. 20. Fides.

Chanel, E. Les grandes thèmes de la pédagogie. Paris: Éditions du Centurion.

Daoust, G. (1993). Dialogue avec Platon. Montréal: Le Devoir, 5 Mai.

Habermas, J. (1984). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Cátedra.

Kant, E. (1985). Critique de la faculté de juger. Paris: Flammarion.

Kant, E. (1987). Critique de la raison pure. Paris: G. F.-Flammarion.

Küng, H. (1991. Projet d’éthique planétaire. Paris: Seuil.

Kunzmann et al. (1993). Atlas de la philosophie. Paris: Librairie générale française.

Mialaret, G. (1985). Introduction aux sciences de l’éducation. Paris: UNESCO.

Nietzsche, F. (1974). Crépuscule des idoles. Paris: Gallimard.

Nietzsche F. (1991). La volonté de puissance. Paris: Le livre de poche. Librairie générale française.

Rousseau, J.J. (1966). Émile ou de l’éducation. Paris: Gashier-Flammarion.

Schiller, F. (1990). Kalias. Cartas sobre la educación estética del hombre. Barcelona: Anthropos.

Shopenhauer, A. (1991). Le fondement de la morale. Paris: Le livre de poche. Librairie générale française.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.