Globalización, Educación y Conciencia Histórica: Historiografía Imperial, Federal y Crisis de la Historia Nacional
Resumen
El propósito de este trabajo es examinar el impacto de la globalización en los estudios de la historia nacional. Dentro del armazón de este proceso de importancia universal, es esencial reconocer la existencia de una historiografía imperial, regional y federal que actúa en detrimento a la historia nacional. La interdependencia y el crecimiento del mercado libre han llamado en la pregunta el criterio viejo del nación-estado y su importancia para el conocimiento nacional. No obstante, es vital que el conocimiento histórico no se pierda en el proceso de reconstrucción, en medio de complejidades imperiales y federales, además del sentido de pertenencia que viene de la historia nacional. Esta tarea debe ser parte de los deberes de maestros y profesores en Educación Básica, escuelas secundarias y universidades.
Texto completo:
PDFReferencias
Aron, Raymon (1962) Dimensiones de la conciencia histórica. Madrid: Tecnos.
Cunill Grau, Pedro (1993) Guzmán Blanco y el Táchira. Venezuela: Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses (nro. 114).
Dilthey, W. (1988) Teoría de las concepciones del mundo.
Ortega y Gasset, J. (1986) La caza y el toro. Madrid: Alianza.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||