La geografía escolar en Venezuela y las condiciones geográficas del mundo globalizado.

José Armando Santiago Rivera

Resumen


Se intenta explicar la labor formativa de la Geografía en la educación escolar venezolana, tomando en cuenta las características geográficas del mundo globalizado. Ante la práctica pedagógica actual, de orientación transmisiva, determinista, naturalista, limitada al aula y que promueve aprendizajes memorísticos, se ha realizado una revisión bibliográfica de los fundamentos geográficos, peda¬gógicos y didácticos que servirán paraproponer las bases teóricas de una Geografía que estudielos problemas de las localidades, que motive la participación democrática, activa, reflexiva y crítica de los estudiantes y que promueva opciones de cambio a las dificultades ambientales y geográficas del entorno inmediato, en correspondencia con el escenario global.


Palabras clave


condiciones geográficas, mundo globalizado, Geografía escolar.

Texto completo:

PDF

Referencias


Araya Palacios, Fabián Rodrigo. (2004). Educación geográfica para la sustentabilidad (2005-2014). Revista Quaderns Digital, 37, p. 4-13.

Aular, Rux; y Betencourth, Maria. (1993). Las ciencias sociales en la Educación Básica. Caracas (Venezuela): Fe y Alegría.

Barbero, Jesús Martín. (1996). Heredando el futuro. Pensar en la educación desde la comunicación. Nómadas, pp. 10-22.

Bartoncello, Rodolfo. (2007). La Geografía escolar. En: http:aportes.educ.ar/geografia/núcleo-teorico/ tradiciones-de-esneñanza/index.php (recuperado el 8 de abril de 2010).

Batllori Obiols, Roser. (1999). Cambios de la perspectiva espacial en el curriculum. Un curriculum de ciencias sociales para el siglo XXI. ¿Qué contenidos y para qué? Sevilla (España), Díada Editores.

Bayona, Arnulfo. (1999). Hacia una cultura escolar democrática. Educación y Cultura, 51, pp. 95-98.

Boada, Dignora; y Escalona, José. (2005). Enseñanza de la Educación Ambiental. EDUCERE, 9 (30), pp. 317-322.

Careago, Adriana. (2007). La práctica docente: ¿Reestructurar o enculturizar? Disponible en: www. cecap.anep.edu.uy/documentos/articulos_2004 (recuperado el 15 de abril de 2010).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000). Gaceta Oficial, Nº 5.453 Extraordinario, 24 de marzo de 2000.

Damian, Roberto; y Monteleone, Adrián. (2002). Temas ambientales en el aula. Una mirada critica desde las Ciencias Sociales. Buenos Aires (Argentina), Editorial Paidós SAICF.

De Zubiría S., Julián. (2001). De la escuela nueva al constructivismo. Un análisis crítico. Bogotá (Colombia), Cooperativa Editorial Magisterio.

De Zubiría Samper, Julián. (2005). Mentefactos I. 9na. ed., Bogotá (Colombia), Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual.

Durán, Diana; Daguerre, Celia; y Lara, Albina. (1996). Los cambios mundiales y la enseñanza de la Geografía. Segunda Edición. Buenos Aires (Argentina), Editorial Troquel.

Esté, Arnaldo. (1994). El aula punitiva. Caracas (Venezuela), Editorial Tropykos; tomo 1.

Feldman, Daniel. (1999). Ayudar a enseñar. Buenos Aires (Argentina), Grupo Aique Editor.

Figueroa de Quintero, Rosa. (1995). La enseñanza de la Geografía en el nuevo orden mundial. Cuadernos GeoEducación, 2, pp. 27-34.

Franco de Novaes, Inía; y Farías Vlach Vania, Rubia. (2005). Reflexiones acerca del papel de la Geografía escolar para la conquista de la ciudadanía. Ponencia en el X Encuentro de Geógrafos de América Latina. Sao Paulo (Brasil), Universidad de Sao Paulo.

Frías Noemí; y Valentínez, María Victoria. (1999). Programa de Ciencias Sociales. II Etapa de Educación Básica. Algunas reflexiones para una mejor praxis pedagógica transformadora. Candidus, 3, pp. 30.33.

Galíndez, Omar. (1991). América Latina y el “Nuevo Orden” Mundial de Busch. Tiempo y Espacio, 16, pp. 45-56.

Henrique, Wendel. (2002). Pela continuidades de Geografía crítica. Biblio 3w. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 7, 400, Barcelona (España). Disponible en: http:/www.ub.es/geocrit/ b3w.342.htm (recuperado el 25 de septiembre de 2009).

Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial, Nº 5929, 29 de agosto de 2009.

Martínez Migueles, Miguel. (1999). La nueva ciencia. México, Trillas.

Mazzei Gómez, Mercedes. (1997). La política externa ambiental de Venezuela. Revista Electrónica Bilingüe. Disponible en: http://www.analítica.com (recuperado el 28 de febrero de 2010).

Pérez-Esclarín, Antonio. (2002). Educar en el Tercer Milenio. Caracas (Venezuela), San Pablo.

Rodríguez, Nacarid. (1989). La Educación Básica en Venezuela. Proyectos, realidad y perspectivas. Caracas (Venezuela), Academia Nacional de la Historia.

Santos, Milton. (2004). Por otra globalización. Del pensamiento único a la conciencia universal. Bogotá (Colombia), Edición del Convenio Andrés Bello.

Souto González, Xosé Manuel. (1996). El espacio geográfico y conocimiento social. Cuadernos de Pedagogía, 194, Madrid (España), pp. 58-64.

UNESCO. (1990). Declaración Mundial sobre educación para todos. Caracas (Venezuela): Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Wettstein, Germán. (1962). La Geografía como docencia. Montevideo (Uruguay): Ediciones de la Banda Oriental.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.