Programa de estudio de lengua de señas venezolanas para sordos.
Resumen
Esta investigación aborda la necesidad de diseñar un currículo básico nacional-bilingüe-bicultural para guiar las acciones en la Escuela de Sordos en Venezuela, en el cual se asuma la lengua de señas como asignatura. El propósito fundamental de ese trabajo fue elaborar los programas de estudio de la Lengua de Señas Venezolana para alumnos sordos ubicados en la I Etapa de Educación Básica en los que se incorpore el juego como estrategia pedagógica. La metodología se basó en el desarrollo de un proyecto factible. Se diseñaron programas de LSV para 1º, 2º y 3º grado con juegos instruccionales que desarrollaban distintos propósitos comunicativos como la descripción, el diálogo, la narración, la exposición y la argumentación en dicha lengua.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Amorós, A. y Pérez, P. (2000). Por una educación intercultural. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.
Anzola, M. (1996). Gigantes del alma. Mérida: ULA.
Anzola de Luján, M. (1989a). Intervención temprana en niños sordos. Barquisimeto: Cuadernos de la Sordera.
Anzola de Luján, M. (1989b). Intervención temprana en niños con pérdida auditiva. Ponencia presentada en Jornadas de Retardo Mental, Maracaibo.
Anzola de Luján, M. (1989c). Intervención temprana. Una experiencia en bilingüismo. Ponencia presentada en Deaf Way, Washington, D.C.
Anzola de Luján, M. (1989d). Valor intrínseco y origen de los nombres en LSV. Ponencia presentada en el Primer Seminario de Lingüística de la LSV, ULA-Mérida.
Barrera Linares, L. y Fraca de Barrera, L. (1999). Psicolingüística del Español II. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana.
Erting, C. y Volterra, V. (1990). Del gesto al lenguaje en niños sordos y oyentes. Ámsterdam: Ámsterdam Publication of the Institute, 50 (28-40).
Erting, C. y Woodward, J. (1979). Sign language and the deaf community. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.
Fernández Viader, M. P. y Pertusa, E. (1995). La escritura en los adolescentes sordos. Ponencia presentada en el I Encuentro Nacional sobre adquisición de las lenguas del Estado, Barcelona-España.
Instituto Nacional para Sordos (INSOR) (2006). Educación Bilingüe para Sordos-Etapa Escolar. Documento 1. Colombia: Autor.
Jaimes, C. (2006). Descripción de los rasgos no manuales expresivos en la interrogativa de la Lengua de Señas Venezolana. Trabajo de grado de maestría no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas.
Morales, A. M. (2000). Hacia una política educativa para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua escrita en sordos. Trabajo de grado de maestría no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas.
Morales, A. M. (2006). Algunas consideraciones para la implementación de políticas educativas para personas sordas en Venezuela. Laurus, 13, 25-38.
Oviedo, A. (1995). Contando cuentos en lengua de señas venezolana. Mérida: ULA.
Oviedo, A. (1996). Contando cuentos en lengua de señas venezolana. Mérida, Venezuela: Posgrado de Lingüística, Universidad de Los Andes.
Oviedo, A. (1997). Sobre la descripción de la postura de los dedos en las configuraciones manuales de la lengua de señas venezolana. Lengua y Habla 2, 78-87.
Oviedo, A. (2000). Una propuesta para tipologizar las señas de la LSV. Ponencia presentada en la II Jornada de Educación Bilingüe Bicultural para Sordos. UPEL-IPC. Caracas.
Oviedo, A. (2003). Algunas notas sobre la comunidad sorda venezolana y su lengua de señas. En Cuadernos Edumedia 3, 12-20.
Oviedo, A., Rumbos, H. y Pérez, Y. (2004). El estudio de la lengua de señas venezolana. En Freites Barros y Pérez. (Comp.), Las disciplinas lingüísticas en Venezuela. Situación actual, otras miradas y nuevas expectativas. (pp. 202-225).
Padden, C. (1980). The Deaf Community and the culture of deaf people. En Sign Language and the Deaf Communities, ed. Charlotte Baker and Robbin Battison. Silver Spring, MD: National Association of the Deaf.
Peluso, L. (1999): Dificultades en la implementación de la educación bilingüe para el sordo: El caso Montevideo. En Skliar, C. (Comp.), Actualidad de la educación bilingüe para sordos. Vol. 2, (pp. 87-102).
Pérez, Y. (2006). Marcadores manuales en el discurso narrativo en lengua de señas venezolana. Letras (72) 157-208.
Piaget, J. (1975). La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de Cultura Económica.
Pietrosémoli, L. (1989a). La lengua de señas venezolana. Ponencia presentada en el I Seminario de lengua de señas venezolana, Mérida, Venezuela.
Pietrosémoli, L. (1989b).El aula del sordo. Mérida: ULA.
Pietrosémoli, L. (1991). La lengua de señas venezolana: Análisis lingüístico. Trabajo de ascenso no publicado. Universidad de los Andes, Facultad de Humanidades y Educación, Mérida, Venezuela.
Rumbos, H. (2002). Adquisición de las señas con configuración manual clasificadora en la lengua de señas venezolana. Trabajo de grado de maestría no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas.
Saussure, F. (1960). Curso de Lingüística General. México: Paidós.
Serrón, S. (2004). Relevamiento de la enseñanza de lenguas romances en Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Uruguay: Unión Latina.
Serrón, S. (1993). Introducción al estudio de la planificación lingüística internacional. UPEL-IPEMAR.
Skliar, C., Massone, M.I. y Veinberg, S. (1995). El acceso de los niños sordos al bilingüismo y biculturalismo. Infancia y Aprendizaje, 86-100.
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (2003). Notas acerca de la noción de currículo. (Material mimeografiado). México: Autor.
Zachariev, Z. (1996). Planificación lingüística en la escuela en países multilingües. Ponencia presentada en el I Encuentro Regional de padres de niños y jóvenes sordos. Mérida-Venezuela.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||