Los centros de interés en la enseñanza de la educación ambiental a nivel superior. caso: Instituto Pedagógico de Caracas e Instituto Pedagógico de Maracay.

José Alí Moncada, Nick Romero

Resumen


El objetivo de este trabajo es determinar los centros de interés en temas ambientales de una muestra de estudiantes de los Institutos Pedagógicos de Caracas y Maracay, con miras a elaborar unidades didácticas para la enseñanza de la educación ambiental en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela. Se encuestaron 464 estudiantes de las sedes de Caracas (n=184) y Maracay (n=280), durante cinco semestres. La información se recabó con un cuestionario autoadministrado. Las principales problemáticas seleccionadas fueron: destrucción de la capa de ozono, extinción, calentamiento global, enfermedades de origen ambiental, pobreza e inundaciones. A partir de los resultados obtenidos, se proponen dos unidades didácticas que responden a estos centros de interés.


Palabras clave


educación ambiental; educación superior; centros de interés.

Texto completo:

PDF

Referencias


Aranguren, J., Moncada, J., Díaz, E. y Pellegrini, N. (2006). Educación para la Sustentabilidad de los Humedales de Venezuela. Una experiencia de capacitación a docentes de Educación Básica y estudiantes universitarios. Caracas: Ecohumana – UPEL.

Caride, J. A. y Meira, P. A. (2001). Educación ambiental y desarrollo humano. Madrid: Ariel

Collomb, P. (2002). ¿Qué perspectiva para la seguridad alimentaria en los países en desarrollo en el año 2050? En J. Bindé, (Coord.) Claves para el siglo XXI. España: Editorial Crítica.

Chacón, R. (2004). Calidad de vida urbana. Urbana, 34: 111-120.

Falcón de Ovalles, J. (2003). La enseñanza de la lectura en Venezuela: de la escuela nueva al constructivismo y análisis del texto. Caracas: UPEL.

Febres Cordero, M. E., Luque, L., Aranguren, J. y Velasco, F. J. (1997). Serie Educación Participación y Ambiente Nº 3. La Educación Ambiental. Paradigma del III Milenio. Caracas: Fundación de Educación Ambiental.

Fundación de Educación Ambiental (1998). Principales problemas ambientales de Venezuela. Caracas: Autor.

Gallimore, R. y Tharp, R. (2003). Concepción educativa en la sociedad: enseñanza, escolarización y alfabetización. En L. C. Moll (Comp.), Vygotsky y la educación. Connotaciones y aplicaciones de la psicología sociohistórica en la educación, (pp. 211-244). Buenos Aires: Aique.

García, J. E. (1997). Fundamentos para la construcción de un modelo sistémico del aula. En: R. Porlán, J. E. García y P. Cañal (Comp.), Constructivismo y enseñanza de las ciencias (pp. 41-72). Sevilla: Díada Editora.

García, J. E. (2004). Educación Ambiental, constructivismo y complejidad. Sevilla. Díada.

García González, F. (1997). Cómo elaborar Unidades Didácticas en la Educación Infantil. Barcelona: Praxis.

García, J. y Nando, J. (2000). Estrategias didácticas en Educación Ambiental. Málaga: Aljibe.

Giordan, A. y Souchon, C. (1997). La educación ambiental: guía práctica. Sevilla: Diada.

Gore, A. (1993). La Tierra en juego. Buenos Aires: Emecé Editores.

Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (2005). La protección de la capa de ozono y el sistema climático mundial [Documento en línea]. Disponible: http://www.ipcc.ch. [Consulta: 2007, Febrero 18]

Gutiérrez, J. (1995). La Educación Ambiental. Fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares. España: Editorial La Muralla.

Hart, P. (1996). Perspectivas alternativas en investigación sobre educación ambiental: paradigma de la investigación crítica y reflexiva. En R. Mzareck (Ed.), Paradigmas alternativos de investigación en educación ambiental (pp. 125-149). Guadalajara: Universidad de Guadalajara – Asociación Norteamericana de Educación Ambiental – Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.

Ley de Diversidad Biológica (2000). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.468 (Extraordinario), Mayo 24, 2000.

Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio (1983). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 3.283, Agosto 11, 1983.

Llamozas, S., Duno, R., Meier, W., Riina, R., Stauffer, F., Aymard, G., Huber, O. y Ortiz, R. (2003). Libro Rojo de la Flora Venezolana. Caracas: Fundación Polar – PROVITA – Fundación Instituto Botánico de Venezuela – Conservación Internacional.

Moll, L. C. (2003). Introducción. En L. C. Moll (Comp.), Vygotsky y la educación. Connotaciones y aplicaciones de la psicología sociohistórica en la educación, (pp. 13-42). Buenos Aires: Aique.

Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Colombia: ICFES.

Novo, M. (1995). La Educación Ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid: Universitas.

Novo, M. (1999). Los desafíos ambientales: reflexiones y propuestas para un futuro sostenible. Madrid: Universitas.

Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (2001). Estrategia Nacional de Diversidad Biológica y su plan de acción. Caracas: Autor.

Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (2002). Hacia el desarrollo sostenible. Iniciativas y políticas a compartir. Caracas: Fundambiente.

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. (s/f). Análisis preliminar de la salud en Venezuela. [Documento en línea]. Disponible: http://www.ops-oms.org.ve/site/venezuela/ven-sit-salud-nuevo.htm. [Consulta: 2007, Febrero 1]

Pardo, A. (1995). La Educación Ambiental como proyecto. Barcelona: Horsori.

Pardo, A. (2000). Educación Ambiental no formal. Un camino de experiencias. Caracas: Documento básico de taller en el II Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental.

Pasquali, A. (2002). Del futuro. Hechos, reflexiones, estrategias. Caracas: Monte Ávila.

Posner, G. (2001). Análisis de currículo. Caracas: Mc Graw-Hill.

Quetel, R. y Souchon, C. (1996). Educación Ambiental: hacia una pedagogía basada en la resolución de problemas. Bilbao: Los libros de la catarata – UNESCO.

Riojas, J. (2000). La complejidad ambiental en la universidad. En E. Leff (Coord.). La complejidad ambiental (pp.193-215). México D.F.: Siglo XXI – PNUMA.

Rodríguez J., y Rojas – Suárez F. (2003). Libro rojo de la fauna venezolana. Caracas: Fundación Polar – Provita - UICN.

Sarandón, S. (2002). La agricultura como actividad transformadora del ambiente. El impacto de la Agricultura intensiva de la Revolución verde. En S. Sarandón (Ed.). Agroecología. El camino hacia una agricultura sustentable (pp. 23-48). La Plata: Ediciones Científicas Americanas.

Trellez, E. y Wilches, G. (1999). Educación para un futuro sostenible en América Latina y el Caribe. Washington D. C.: O.E.A.

UNESCO (2005). Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU. [Documento en línea]. Disponible: http://www.un.org/spanish/millenniumgoals [Consulta: 2007, Febrero 1]

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Docencia. (1996). Diseño Curricular. Caracas: Autor.

Vitalis (2006). El reciclaje en Venezuela. Documento en línea]. Disponible: http://www.vitalis.net/. [Consulta: 2007, Febrero 1]

Xercavins, J., Cayuela, D., Cervantes, G. y Sabater, A. (2005). Desarrollo sostenible. Barcelona: Edicions de la Universitat Politècnica de Catalunya.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.