El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes universitarios. Hacia una propuesta didáctica.
Resumen
Uno de los objetivos de la educación universitaria ha de ser desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes para acceder al conocimiento. Este pensamiento se alcanza si se incrementa en ellos su capacidad de lectura crítica, comprensión y reflexión para problematizar las ideas y los hechos, descubrir intenciones e ideologías y adoptar puntos de vista, es decir, para construir conocimientos específicos propios de una comunidad científico disciplinar. Este trabajo consiste en el estudio y reflexión teórica sobre la lectura crítica en el contexto universitario. Se propone examinar, desde una perspectiva sociocultural, la significación que hoy adquiere la práctica de la lectura crítica y cómo debe ser orientado su desarrollo en los estudiantes de educación superior. Parte, para ello, de la conceptualización de la comprensión crítica y explica cuáles son las competencias para alcanzar su desenvolvimiento. Al final, se delinea una propuesta didáctica de las acciones y estrategias que han de promover los profesores para la mediación de experiencias que permitan a los estudiantes universitarios continuar su formación como lectores críticos.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Bakhtín, M. (1985). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI Editores.
Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, 6, 20, 409-420.
Carlino, P. (2004). Escribir y leer en la universidad: responsabilidad compartida entre alumnos, docentes e instituciones. En P. Carlino (Coord.), Leer y escribir en la universidad. Textos en contexto 6 (pp. 5-21). Lectura y Vida.
Cassany, D. (2004). Explorando las necesidades actuales de comprensión. Aproximaciones a la comprensión crítica. Lectura y Vida, 25(2), 6-23.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona, España: Anagrama.
Colomer, T. (2002). El papel de la mediación en la formación de lectores. Lecturas sobre lecturas, México: CONACULTA.
Colomer, T. y Camps, A. (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid: Celeste Ediciones.
Cook-Gomperz, J. (1986). La construcción social de la alfabetización. Barcelona: Paidós.
Costa, M. del R. (2006). Aprender a enseñar desde la alfabetización crítica. Lectura y Vida, 27(4), 48-56.
Di Stefano, M. y Pereira, M. C. (2004). La enseñanza de la lectura y la escritura en el nivel superior. Procesos, prácticas y representaciones sociales. En P. Carlino (Coord.) Leer y escribir en la universidad. Textos en contexto 6 (pp. 24-39). Lectura y Vida.
Fainholc, B. (2005). Lectura crítica en Internet. Lectura y Vida, 26(2), 34-41.
Freire, P. (1997) La importancia del acto de leer y el proceso de liberación. Madrid: Siglo XXI Editores.
Goodman, F. (1982). El proceso de lectura. Consideraciones a través de las lenguas y el desarrollo. En E. Ferreiro y M. Gómez, P. (Comp.) Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI.
Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y educación. Madrid: Ediciones de la Torre.
Luke, A. y Freebody, P. (1997). Shapping the social practices of reading. En S. Muspratt, A. Luke, y P. Freebody (Eds.) Constructing Critical Literacies, New Jersey: Hampton Press.
Marín, M. (2006). Alfabetización académica temprana. Lectura y Vida, 27(4), 30-38.
Martínez, M. C. (2005). La argumentación en la dinámica enunciativa del discurso y la construcción discursiva de la identidad de los sujetos, en M. C. Martínez (Coord. 2005). Didáctica del discurso (pp. 11-21) Cali, Colombia: Universidad del Valle.
McPeck, J. (1981). Critical thinking and Education. Oxford: Martin Robertson.
Mendoza Fillola, A. (1999). El proceso de recepción lectora. En A. Mendoza Fillola (Coord.) (1999). Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura (pp. 21-36). Barcelona, España: SEDILL /ICE /HORSORY.
Morin, E. (2001). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Newmann, M. (1990). Higher Order Thinking in the Teaching of Social Studies: Connections between Theory and Practice. NASSP Bulletin, May 1990, 58-64.
Ogle, D. (2004). Claves para una lectura eficaz en las áreas de contenido. Lectura y Vida, 25(3), 44-45.
Olson, D. R. (1998). El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Barcelona, España: Gedisa.
Pereira, M. C. (2002). La lectura de géneros académicos con fuerte dimensión polémica. Intervención en el Simposio Internacional La lectura y la escritura: nuevos desafíos. Cátedra UNESCO en Lectura y Escritura. Mendoza, Argentina.
Pérez Gómez, A. I. (1997). Socialización y educación en la época postmoderna. En J. Goikoetxea Pierola y J. García Peña (Coord.). Ensayos de pedagogía crítica. (pp. 45-65). Caracas, Venezuela: Editorial Laboratorio Educativo.
Petit, M. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: Fondo de Cultura Económica.
Pope, M. L. y Scott, E. M. (1983). Teacher´s Epistemology and Practice. En R. Halkes y J. Olson. Teacher Thinking. Lisse, Canadá: Swets.
Porlán, R. (1993). Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación. Sevilla, España: Díada Editora S.L.
Rosenblatt, L. (1996). La teoría transaccional de la lectura y la escritura, En M. E. Rodríguez, (Ed.) Textos en contexto 1. Los procesos de lectura y escritura. pp. 13-71). Argentina: Lectura y Vida, Asociación Internacional de Lectura.
Smith, F. (1994). Cómo la educación apostó al caballo equivocado. Argentina: Aique.
Smith, F. (1997). Para darle sentido a la lectura. Buenos Aires: Aique.
Solé, I. (1996). Estrategias de comprensión de la lectura. Lectura y Vida, 17(4), 5-22.
Van Dijk, T. y Kintsch, W. (1983). Strategies of discurse comprehension. New York: Academic Press.
Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||