El aprendizaje de la lengua escrita: una experiencia desde la diversidad.
Resumen
En este trabajo se presentan los resultados obtenidos, al potenciar el proceso de construcción de la lengua escrita en un grupo de niños y niñas con necesidades educativas especiales, con edades comprendidas entre 7 y 9 años de edad. La investigación se desarrolló a través de un estudio de caso, bajo un enfoque cualitativo, en el que se utilizaron las siguientes técnicas de recolección de la información: observación participante, entrevista y análisis de documentos; y como instrumento se utilizó el diario de campo. El marco pedagógico del estudio estuvo centrado en una propuesta intitulada Juego, leo y escribo. La misma permitió atender el proceso de lectura y escritura de los participantes a través de estrategias basadas en el enfoque interactivo. Una vez desarrollada la propuesta, se logró potenciar el proceso de los niños y niñas, lo que se aprecia en las siguientes categorías: Rol de la cooperación en el aprendizaje, Actitud frente a la lectura, Nivel de construcción de la lengua escrita – Competencias y el uso de la tecnología como estrategia motivadora.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Ansalone, C., Gallelli, G., y Salles, N. (1997). Leer y producir textos en el Primer Ciclo. Buenos Aires: Grupo Editor Multimedial, GEEMA.
Aranda, G. (1994). Una experiencia de lectura y escritura activa en el aula. Ponencia presentada en el X Encuentro Nacional de Educación. San Felipe.
Bermúdez. (2001). Educar para la diversidad. Candidus (13), 35-36.
Bettelheim, B., y Zelan, K. (1983). Aprender a Leer. (J. Beltrán, Trad.) Barcelona: Grijalbo Mondadori.
Bettelheim, B. (1997). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. (S. Furió, Trad.). Barcelona: Crítica.
Buendía, L., Colás, P., y Fuensanta, P. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid, España: McGraw-Hill.
Cadenas, I. (1999). Por la construcción de una escuela que lea y escriba. Propuesta pedagógica dirigida a docentes y alumnos de básica de los centros educativos de Fe y Alegría Zona los Andes. Manuscrito sin publicación. Mérida: Universidad de Los Andes.
Cassany, D. (2000). De lo analógico a lo digital, el futuro de la enseñanza de la composición. Lectura y Vida (4), 6-15.
Daniels, S. (1994). Enseñanza de la lecto-escritura. Manuscrito sin publicación. Valencia: Universidad de Carabobo.
Ferreiro, E. (1986). La alfabetización en proceso. El proceso de Alfabetización. México: Siglo XXI.
Ferreiro, E., y Teberosky, A. (1996). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI.
Ferreiro, E. (1997). Evaluación de las modificaciones introducidas en el Ciclo Básico, Estado de San Pablo, años 1984-1994. Lectura y Vida (3), 57-59.
Ferreiro, E. (1982). ¿Se debe o no enseñar a leer y escribir en el Jardín de niños...? un Problema mal planteado. Boletín Nº 2 de la Dirección de Educación Preescolar.
Freites, L. (1998). La promoción de la lectura y la escritura en el trabajo con niños y niñas. Caracas, Venezuela: CECODAP, El Papagayo.
Goodman, K., y Goodman, Y. (1977). Conocimiento de los procesos psicolingüísticos por medio del anális de la lectura en voz alta. Harvard Educational Review, 47(3), 386-395.
Goodman, K. (1986). El proceso de lectura. México: Siglo XXI.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (1995). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
Lerner, D. (1989). Comprensión de la lectura, estructura cognoscitiva y afectividad. Fascículo 2.
Lerner, D., Lotito, L., Lorente, E., Levy, H., Lobello, S., y Natali, N., (1996). Leer y escribir en el Primer Ciclo. Buenos Aires: Secretaría de Educación.
López (1999). Aprender a conocer a las personas con Síndrome de Down. Málaga, España: Aljibe.
López de M., Tovar, R. Castillo, A. Quiroz, N. Alezones, J. (2005). Un niño diferente en el aula. Cuaderno EDUCERE Nº 6. Universidad de Los Andes.
López de M., T. La diferencia como oportunidad. En López de M, T., Tovar, R., y Alezones, J. (2004) (comp.). El abordaje del niño y la niña desde la vida intrauterina hasta los nueve años. Valencia: Dirección de Medios y Publicaciones de la Universidad de Carabobo.
Mathewson, G. (1997). La influencia de la actitud en la lectura y la escritura y en su aprendizaje. Textos en Contexto. Los procesos de lectura y escritura. Buenos Aires: IRA.
Márquez, E. (1996). Propuesta pedagógica: canto, cuento, rimo y escribo. Legenda, (2).
Martínez, R. (2002). Matías dibuja el Sol. Caracas: Ekaré.
Montes, G. (1999). La frontera Indómita, en torno a la construcción y defensa del espacio poético. México: Fondo de Cultura Económica.
Name, C. (2001). La integración social un compromiso de todos. Candidus (3), 32-34.
Peréz, A. (1996). El docente necesario. II Encuentro de Educadores. Valencia.
Pérez, A. (1999). Aprender es divertido. Caracas: Fe y Alegría.
Pérez Serrano, (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.
Rivero, G. (2001). La integración social principio rectoral de la Educación Especial. Candidus (13), 30-31.
Rubiano, E. (2000). CENDA un camino abierto para los sueños. Candidus (11), 137-140.
Rusque, A. (2003). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Valencia, Venezuela: Vadell Hermanos.
Sánchez, M. (1999). Administración del Proyecto Plan Lector y su incidencia en la lecto-escritura. Manuscrito sin publicación. Universidad Rafael Urdaneta. Instituto Internacional de Andragogía.
Sánchez, C. (2002). Alfabetización inicial, riesgo escolar e inequidad. Mérida: Ediciones de la Universidad de los Andes.
Serrano, S. (2000). El modelo pedagógico para la formación de formadores en el área de la lectura y la escritura. Legenda (4-5), 55-64
Smith, F. (1990). Para darle sentido a la lectura. (J. Collyer, Trad.). Madrid, España: Visor.
Tellería, M. (1996). El proceso de aprendizaje de la lengua escrita en una pedagogía interactiva. Mérida: Ediciones del Postgrado de Lectura y Escritura. Universidad de los Andes.
Torres, M. (2003). La lectura. Factores y actividades que enriquecen el proceso. Educere (20), 389-396.
Tovar, R. (1999). Ambiente escolar y lectura: una experiencia con un docente actualizado. La formación de docentes, 50-60.
Tovar, R., y Ortega, N. (2004). El aprendizaje de la lengua escrita: un proceso constructivo. En López de M., T., Tovar, R., y Alezones, J. (comp.). El abordaje del niño y la niña desde la vida intrauterina hasta los nueve años. Valencia: Dirección de Medios y Publicaciones de la Universidad de Carabobo.
Valery, O. (1996). Influencia de la acción pedagógica en el aprendizaje de la lectura y escritura. Legenda (2).
Vanegas (1998). Promoción de la lecto-escritura en la Escuela Básica. Movimiento Pedagógico (16).
Venegas, M., Muñoz, M., y Bernal, L. (1996). Conozcamos la literatura infantil. Bogotá: CERLALC.
Vygotsky, L. (1995). Obras escogidas III. España: Visor.
Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
Yépez, L. (1998). Elaboración de proyectos institucionales para promover la lecto-escritura. Colombia: Comfenalco.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||