Estudio diagnóstico sobre hábitos y consumo de periódicos digitales para la construcción de un medio digital estudiantil.
Resumen
Este artículo presenta los resultados de un diagnóstico realizado entre un grupo de estudiantes de Comunicación Social en la ULA-Táchira sobre las posibilidades de acceso a Internet, los hábitos de lectura en medios digitales y las preferencias respecto al contenido y estilo para el periódico digital Vincúlate, un medio concebido como laboratorio. Los hallazgos de la fase de diagnóstico del proyecto, la cual fue desarrollada como una investigación de campo, conducen a señalar que esta audiencia prefiere temas universitarios y códigos audiovisuales propios de esta generación; igualmente, detecta la alta conectividad que se produce en los estudiantes fuera de su hogar. Los hábitos lectores de la muestra estu¬diada nos permiten caracterizarla como una audiencia en la que predomina la lectura rápida sobre la lectura profunda y que prefiere los géneros informativos.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Bravo S., R. (1979). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. España: Editorial Paraninfo.
Canga, J. (2005). Periodismo en la Red. Diseño periodístico y ediciones digitales. Telos, cuadernos de comunicación, tecnología y sociedad, 63, segunda época.
Cavecom-E (2006). Cifras de Penetración y Uso de Internet en Venezuela. Recuperado el 20 de febrero de 2007 en http://www.cavecom-e.org.ve/info.php?type=info&info=1991&seccion=91&nombresec=Internet.
Cervantes, C. (2002). El grupo de discusión: de la mercadotecnia al estudio de la cultura y la comunicación. En Actas del VI Congreso Latinoamericano de Ciencias de la Comunicación. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Publicado en CDROM.
Díaz N, J. y Salaverría R. (2003). Manual de redacción ciberperiodística. Barcelona, España: Ariel Editorial.
Dubs de M., R. (2002). El proyecto factible: una modalidad de investigación. Sapiens, 3, 002, 8-18.
Edo, C. (2003). Rasgos y normas del estilo ciberperiodístico. En J. Díaz N, y R. Salaverría (coords.), Manual de redacción ciberperiodística. Barcelona: Ariel Editorial. pp. 353-382.
García, M. (1997). Redesigning Print for the Web. Indianapolis, USA: Hayden Books.
Mogollón, H., Acevedo, A. y Ramírez J. (2006). Cibermedios venezolanos bajo la lupa de la usabilidad. Comunicación. 136, 36-43.
Soriano, J., Cantón, M. J. y Díez M. (2005). La pseudofeminización de la profesión periodística en España. Zer, 10-19, 35-52.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||