La ética del docente universitario en la gerencia del conocimiento.

Jesús R. Briceño B., Yasmelis Rivas, Hebert Lobo, Jesús R. Rosario B., Gladys Gutiérrez, Benito Cañizales, Emilia Moreno, Manuel Villarreal, Iván Velásquez

Resumen


El objetivo de esta indagación documental y analítica es reflexionar sobre la ética del docente universitario en la gerencia del conocimiento, dentro del marco de la investigación para la transformación del hombre y de la mujer. Se expone el rol que tiene el conocimiento en el surgimiento del paradigma de la globalización, la tecnología y la comunicación, y se define la sociedad de la información con proyección hacia la sociedad del conocimiento, sustentada en la distribución y el uso de la información y el conocimiento, y no en la producción de bienes. Se establece la necesidad de refundar la ética sobre el principio de la búsqueda del bien común, y se abordan también el papel de la ética en la producción del conocimiento dentro el ámbito de la investigación universitaria y la necesidad de transformar la ética para enfrentar los retos del devenir. Se concluye con una disertación sobre la ética y la producción académica en las universidades venezolanas.


Palabras clave


ética; gerencia del conocimiento; sociedad de la información; sociedad del conocimiento; bien común.

Texto completo:

PDF

Referencias


Albornoz, Orlando. (2010). Las múltiples funciones de la universidad como institución: Transferir conocimiento, crearlo y compartirlo. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Axel, Didriksson. (2006). Universidad, sociedad del conocimiento y nueva economía. Foro sobre Educación Superior, Investigación y Conocimiento. Venezuela, 2006.

Barnett, R. (1997). Beyond competence. En: F. Coffield y B. Williamson, Repositioning higher education. Inglaterra: Open University Press.

Basanta, E. (2001). Educación superior, ética y enseñanza de la ética desde documentos internacionales. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Consultado el 16 de marzo de 2009, en: http://www.unlz. edu.ar/Biblioteca/Web%20leonardo/e.basan.htm.

Campos, B. (2007). La tercera misión de la universidad: el reto de la transferencia del conocimiento. Madrid (España): Universidad Autónoma de Madrid.

Chatterjee, S. (1998) Delivering desired outcomes efficiently: the creative key to competitive strategy. California Management Review, 40 (2), págs. 78-95.

Davenpor, Thomas; y Prusak, Laurence. (1998). Working knowledge. Boston (Estados Unidos de América): Harvard Business School Press.

Escobar, Gustavo. (2000). Ética. 4.ª ed. México: McGraw-Hill.

Feinholz, Dafna. (2005). Dilemas de Bioética. Consultado el 20 de marzo de 2009, en: http://dialogos.unam. mx/pdf/dilemas2.pdf.

Gibbons, B. (1997). La nueva producción del conocimiento, la dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Argentina: Tampa.

González, Cruz. (23 de abril de 2009). La universidad se transforma. Diario de Los Andes, Trujillo (Venezuela).

Lewin, K. y otros. (s.f.). La investigación-acción participativa. Caracas (Venezuela): Editorial Laboratorio Educativo.

Martin, V. (2001). Ética intercultural. Apuntes del Seminario del Doctorado en Ciencias Humanas. Maracaibo (Venezuela): Universidad del Zulia.

Martin, V. (2004). Ética Pública. Apuntes del Seminario del Doctorado en Ciencias Humanas. Maracaibo (Venezuela): Universidad del Zulia.

Morin, E. (2004). El método. Paris (Francia): Seuil; t. 6.

Muñoz, B.; y Riverola, J. (1997). Gestión del conocimiento. Barcelona (España): Universidad de Navarra.

Quintas, Paul; Lefrere, Paul; y Jones, Geoff. (1997). Knowledge management: a strategic agenda. Long Range Planning, 30 (3), págs. 385-391.

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. 22.ª ed. Madrid (España): Espasa Calpe.

Rincón, Haydeé; y Briceño, Magally. (2008). Producción y gerencia del conocimiento en la Universidad de Los Andes en Venezuela. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 5 (1). Consultado el 16 de marzo de 2009, en: http://rusc.uoc.edu.

Rodríguez, Teresa. (2008). Gerencia del Conocimiento e innovaciones. Consultado el 20 de noviembre de 2009, en: http://gerenciadelconocimiento.blogspot.com/2008/02/gerencia-del- conocimiento.html.

Sancho, J.; y Millán, L. (1995). Hoy ya es mañana. Tecnología y educación: Un diálogo necesario. Sevilla (España).

Schavino, N. (2002). Investigación universitaria y sector productivo. Un modelo de correspondencia. Gerencia 2000, 3 (3).




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.