Enseñanza de la Ingeniería reproduciendo el ambiente industrial. Un manejo integral de conocimientos.

Beatriz E. Sandia, Gabriel Demián Gutiérrez Pinzone, Gerard Páez Monzón, Domingo Hernández H.

Resumen


Este trabajo presenta una estrategia de enseñanza, aprendizaje y evaluación llamada RAIS (Reproducción del Ambiente Industrial en el Salón de clase), con la que las actividades en el salón de clase se centran en el desarrollo y ejecución de un producto siguiendo las políticas y metas de una empresa. RAIS incorpora estrategias didácticas con un enfoque constructivista social, que involucran el trabajo en grupo y permiten así un aprendizaje colaborativo. A través de RAIS se promueve la integración de conocimientos y se eleva el nivel motivacional de los estudiantes.


Palabras clave


aprendizaje colaborativo; aprendizaje por producto; realidad empresarial; manejo de conocimientos.

Texto completo:

PDF

Referencias


Brewster, Cori; y Fager, Jennifer. (2000). Increasing student engagement and motivation: From time-on-task to homework. Portland (Estados Unidos): Northwest Regional Educational Laboratory. Recuperado el 10 de mayo de 2010, en: http://www.nwrel.org/request/oct00/index.html

Challenge 2000 Multimedia Project. (1999). Why do projectbased learning? San Mateo (Estados Unidos): San Mateo County Office of Education. Recuperado el 10 de mayo de 2010, en http://pblmm.k12.ca.us/PBLGuide/WhyPBL.html

Costaguta, Rosanna. (2006). Una revisión de desarrollos inteligentes para aprendizaje colaborativo soportado por computadora. Ingeniería Informática, 13. Recuperado el 13 de mayo de 2010, en: http://www.maramora.com.ar/metodologia/garcia_e/texto_03.pdf

Dembo, Myron. (2000). Motivation and learning strategies for college success. A self-management approach. New Jersey (Estados Unidos): Lawrence Erlbraum Associates.

Díaz-Barriga, Frida; y Hernández, Gerardo. (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill Interamericana.

Ferreiro, Ramón. (2001). Más allá de la teoría: El aprendizaje cooperativo. El constructivismo social. El modelo educativo para la generación. Magíster, (Estados Unidos). Recuperado el 25 de mayo de 2010, en: http://www.redtalento.com/Articulos/WEBSITE%20Revista%20Magister%20Articulo%206.pdf

Frisch, Karl; y McLeod, Scott. (2009). Did you know? Recuperado el 25 de mayo de 2010, en: http://www.youtube.com/user/xplanevisualthinking

Hernández, Sara. (2005). El constructivismo social como apoyo en el aprendizaje en línea. Apertura, 7 (7). Recuperado el 22 de mayo de 2010, en: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/num7/pdfs/contructivismo.pdf

Keller, John. (1987). Strategies for stimulating the motivation to learn. Performance and Instruction, 26 (8), págs. 1-7.

Muñoz, Ana; Sandia, Beatriz; y Páez, Gerard. (2009). Un modelo ontológico para el aprendizaje colaborativo en la educación interactiva a distancia. I Congreso Iberoamericano de Enseñanza de la Ingeniería. Margarita, Venezuela.

Páez, Gerard; y Sandia, Beatriz. (2009). Building a new education environment. American Society of Engineering Education Northeast Section Conference, University of Bridgeport (Estados Unidos).

UNESCO. (1998). Recuperado el 12 de mayo de 2010, en: http://www.unesco.org/es/efa




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.