Representaciones sociales en el aprendizaje de la matemática.

Deyse Ruiz Morón, Marianela García, Pablo Peña, Humberto Ruíz Calderón

Resumen


Las representaciones sociales han entrado en el pensamiento social simbólico, en las comunicaciones y en cualquier forma mental que presuponga el lenguaje. Averiguar cómo inciden esas representaciones sociales en las formas de enseñar y aprender la matemática en nuestra escuela de educación secundaria constituyó el horizonte de este estudio. La metodología seguida se corresponde con un estudio cualitativo, utilizando la entrevista focalizada como principal fuente de recolección de información. El análisis de lo narrado por los jóvenes y docentes revela una representación de la matemática como una asignatura informativa, de carácter utilitario y objetivista. Según esto, la matemática aparece como un saber “descarnado” de significación social, por lo que su enseñanza es perpetuada en rutinas y secuencias de ejercicios.


Palabras clave


representaciones; aprendizaje; saber; matemática.

Texto completo:

PDF

Referencias


Chevallard, Yves. (1985). La transposition didactique. Du savoir savant au savoir enseigné. Grenoble (Francia): La pensée sauvage.

Gómez Chacón, Inés. (2000). Matemática emocional. Los afectos en el aprendizaje matemático. Madrid (España): Narcea.

Ibarra, Andoni. (2000). La naturaleza vicarial de las representaciones. En: Andoni Ibarra y Thomas Mormann (comps.), Variedades de la representación en la ciencia y la filosofía. Barcelona (España): Ariel, págs. 23-39.

Jodelet, Denis. (1984). La representación social: fenómeno, concepto y teoría. En: Serge Moscovici (comp.), Psicología social, II. Madrid (España): Paidós, págs. 45-69.

Larrosa, Jorge. (2000). Pedagogía profana. Estudios sobre lenguaje, subjetividad, formación. Buenos Aires (Argentina): Ediciones Novedades Educativas y CEPFHE.

León Canelón, Marú. (2002). Representaciones sociales: actitudes, creencias, comunicación y creencia social. En: José Morales, Psicología Social. Buenos Aires (Argentina): Prentice Hall.

Moscovici, Serge. (1961). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires (Argentina): Huemul.

Moscovici, Serge. (2003). La conciencia social y su historia. En: José Antonio Castorina (comp.). Representaciones sociales. Problemas teóricos y conocimientos infantiles. Madrid (España): Gedisa, págs. 91-152.

Mucchielli, Alex. (2001). Diccionario de métodos cualitativos en ciencias humanas y sociales. José Miguel Marinas (trad.). España: Síntesis.

Nietzsche, Friedrich. (1995). La gaya ciencia. Madrid (España): Volumen Extra.

Nunes, Terezinha; y Bryant, Peter. (1997). Las matemáticas y su aplicación: La perspectiva del niño. Distrito Federal (México): Siglo XXI Editores.

Rojas de Escalona, Belkys. (2007). Investigación cualitativa. Fundamentos y praxis. Caracas (Venezuela): Fedupel.

Spradley, James. (1980). Participant observation. New York (Estados Unidos): Holt Rinehart and Winston.

Wagensberg, Jorge. (1998). Ideas para la imaginación impura. 53 reflexiones en su propia sustancia. Barcelona (España): Matemas 54.

Zambrano Leal, Armando. (2005). Didáctica, pedagogía y saber. Bogotá (Colombia): Cooperativa Editorial Magisterio.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.