Hacia una propuesta curricular alternativa. Aportes portes para el diseño curricular del sistema educativo venezolano.
Resumen
Ante la propuesta curricular del Ministerio del Poder Popular para la Educación de Venezuela divulgada en los años 2007 y 2008, aportamos unos lineamientos generales para el diseño curricular de los niveles obligatorios. Consta de tres partes: a) Bases legales y conceptuales; b) El contexto de la educación venezolana en los últimos ocho años y c) La propuesta propiamente dicha, centrada en cinco grupos de valores: democracia, solidaridad, identidad histórica, libertad-responsabilidad y trabajo. Se proponen siete características para el futuro currículum: participativo, competencias claves, flexible, pertinente, interdisciplinario, experiencial y comprensi¬ble. Se describen los fines de la educación, las áreas generales de contenido, los principios pedagógicos para orientar las prácticas de enseñanza y las condiciones para la gestión pedagógica de las escuelas.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Barrios Nogueira, Andrea (2000). Construyendo y reconstruyendo la escuela.Caracas, Venezuela: Cendes. UCV.
Bernstein, Basil. (1994). La estructura del discurso pedagógico. (2ª ed.). Madrid-España: Morata.
Blumer, Herbert. (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona: Hora, SA.
Bravo Jáuregui, Luis. (2006). La educación en tiempos de Chávez. Los Libros de El Nacional. Caracas: Edit. CEC, SA.
Casanova, Ramón. (2000). Explorando condiciones para el cambio institucional en la escuela. En Política, proyectos y gestión educativa. Caracas-Venezuela: UCV, MECD, OPSU.
CELSAM Centro Latinoamericano Salud y Mujer. Venezuela: Embarazo Adolescente. ¿Dolencia de las mujeres? Recu¬perado el 23 de septiembre de 2008 en http://www.victoriafm.com.ve/modules.php?name=News&file=printpdf&sid=2249.
CONAVI (2000). Programa Hábitat. Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos, Hábitat II. Caracas-Venezuela: Consejo Nacional de la Vivienda.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N° 5.453 Extraordinario, 24 de marzo de 2000.
Delors, Jacques (Comp.) (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid, España: Santillana.
Dewey, John (1946). Democracia y educación. Buenos Aires: Losada.
EPT/PRELAC (2007). Situación educativa de América Latina y el Caribe. Garantizando la educación de calidad para todos. Informe Regional de Revisión y Evaluación del Progreso de América Latina y el Caribe hacia la Educación para Todos en el marco del Proyecto Regional de Educación. II Reunión Intergubernamental, 29 y 30 de marzo, Buenos Aires.
Freinet, Celestin (1976). Por una escuela del pueblo. Barcelona, España: Laia.
Freire, Paulo. (1997). Política y educación. (2ª. ed. en español). México: Siglo XXI editores.
Freire, Paulo. (1999). Pedagogía de la autonomía. (3ª. ed. en español). México: Siglo XXI editores.
Fundacredesa. (2001). Estudio sobre condiciones de vida. División de Investigaciones sobre la Familia. Recuperado el 20 de septiembre de 2008 en: http://gp.cnti.ve/site/minpades.gob.ve/view/enlaceShow.php?id=5
Fullan, Michael. (1997). Change Forces. Probing the Depths of Educational Reform. USA, 4ª reimpresión: The Falmer Press.
Fullat, Octavi. (1988). Filosofía de la educación. Barcelona: Edics Vicens-Vives.
Guédez, Víctor. (2005). La diversidad y la inclusión: Implicaciones para la cultura y la educación. En A. Arellano (Coord.). La educación en tiempos débiles e inciertos. (pp. 205-234). Barcelona: Anthropos.
Herrera, Mariano y Marielsa López (1996). La eficacia escolar. Caracas: CICE/CINTERPLAN.
Hurtado, Ruth. (1983). Acción educacional de la escuela primaria en Venezuela. Caracas-Venezuela: UCV, CENDES, documento inédito.
INE: Instituto Nacional de Estadística. Censo de población y vivienda 2001. Recuperado el 18 de septiembre de 2008 en: http://www.ine.gov.ve/
Kemmis, Stephen. (1996). La teoría de la práctica educativa. En Winfred Carr: Una teoría para la educación. Madrid-España: Morata
Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial N° 2.635. (Extraordinario), Julio 26, 1980.
Ley Orgánica para la Protección del Niño y el Adolescente. Gaceta Oficial N° 5.266 (Extraordinario), Octubre 2, 1998.
Laboratorio Latinoamericano de la Calidad de la Educación (1998). Primer estudio internacional comparativo sobre len¬guaje, matemática y factores asociados, para alumnos de tercer y cuarto grado de la educación básica. UNESCO/OREALC, Santiago de Chile.
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (2000). Primer estudio internacional compa¬rativo sobre lenguaje, matemática y factores asociados, para alumnos del tercer y cuarto grado de la educación básica. Segundo Informe. UNESCO, Santiago de Chile. Recuperado el 26 de octubre de 2000 en www.llece.unesco.org
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. (2002). Estudio cualitativo de escuelas con resultados destacables en siete países latinoamericanos. UNESCO, Santiago. Recuperado el 14 de noviembre de 2002 en www.llece.unesco.org
Marquínez Argote, G. (1992). Cultura y valores. En P. Fernando y R. Antolínez (Comp.), Ética y educación. (pp. 39-55). Bogotá: Magisterio, Colec. Mesa Redonda.
Metas Educativas 2021 (2008). La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Reunión de Ministros de Educación de países Iberoamericanos. El Salvador, mayo. Recuperado el 20 de noviembre de 2008 en: www.oei.es/metas2021
Ministerio de Educación. (1998). Sistema Nacional de Medición y Evaluación del Aprendizaje (SINEA). Informe de resul¬tados 3°, 6° y 9° grados. Caracas, Venezuela.
Ministerio de Educación y Deportes. (2004a). La educación bolivariana. Políticas, programas y acciones. Caracas, Vene¬zuela: Talleres Intenso.
Ministerio de Educación y Deportes. (2004b). Escuelas Técnicas Robinsonianas. Caracas-Venezuela: Talleres Intenso.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Memoria y Cuenta, apéndice estadístico. Caracas.
Morin, Edgar. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Caracas: CIPOST-UCV, IESAL/UNESCO.
Murillo Torrecillas, Francisco Javier (2004). Un marco comprensivo de mejora de la eficacia escolar. Revista Mexi¬cana de Investigación Educativa. 21 pp. 1-36.
Murillo Torrecillas, Francisco Javier (2008). Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el Caribe. OREALC, UNESCO, LLECE: Santiago de Chile. Recuperado el 27 de noviembre de 2008 en http://unesco-doc.unesco.org/imges/0016/001631/163174pdf.
Pereira, Isabel (2008, julio, 27). Entrevista en: Los jóvenes son ignorados por las políticas laborales. El Nacional, p. Ciudadanos 1.
Pérez Gómez, Ángel I. (2007). La Naturaleza de las competencias básicas y sus implicaciones pedagógicas. Cua¬dernos de Educación de Cantabria N° 1. Recuperado el 15 de noviembre de 2008 en http://213.0.8.18/por-tal/Educantabria/Congreso%20Competencias%20Basicas/Publicaciones/Cuadernos_Educacion_1.PDF
Perrenoud, Philippe. (2007). Pedagogía diferenciada. De las intenciones a la acción. Madrid, España: Edit. Popu¬lar.
Picón Medina, Gilberto. (2001). El comportamiento y el cambio en las organizaciones educativas: vías para una investigación educacional crítica. Investigación y Postgrado, 16(2), pp. 27-52. Caracas-Venezuela.
Prieto Figueroa, Luis Beltrán. (1935). La escuela de enseñar y la escuela de aprender. Revista Pedagógica., Año II, Nº 24, enero, pp. 342-344. Caracas, Venezuela.
PNUD (2002). Informe sobre desarrollo humano en Venezuela 2002. PNUD, Recuperado el 23 de noviembre de 2003 en: http://www.pnud.org.ve.
Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación. Decreto N° 2.385 del 28 de agosto de 2003. Gaceta Oficial N° 5.662. (Extraordinario), Septiembre 24, 2003.
Rodríguez Trujillo, Nacarid. (2000). Gestión escolar y calidad de la enseñanza. Educere. Mérida, Venezuela, Año 4, Nº 10, septiembre; pp. 39-46.
Rodríguez Trujillo, Nacarid. (2001). Estilos de dirección en escuelas venezolanas. Revista de Pedagogía. Caracas, Venezuela, Nº 64, mayo-agosto; pp.189-218.
Salomón, José Luis y otros. (2008, Diciembre 14). Informe citado en Gobierno acumula deudas en infraestructura educativa. El Nacional, Carcas, Venezuela, p. Ciudadanos 1.
Savater, Fernando. (1992). Ética como amor propio. En Pio Fernando Gaona y Rafael Antolínez Camargo (Comp.), Ética y educación. (pp.75-86). Bogotá-Colombia: Magisterio, Colecc. Mesa Redonda.
SERCE (2008). Segundo estudio regional comparativo y explicativo. Los aprendizajes de los estudiantes de Amé¬rica Latina y el Caribe. Resumen ejecutivo. OREALC, UNESCO.
SISOV. Sistema de Indicadores Sociales para Venezuela. Ministerio de Planificación y Desarrollo. Recuperado el 16 de septiembre de 2008 en: www.sisov.mpd.gob.ve
Stenhouse, Lawrence. (1987). Investigación y desarrollo del currículum. (2ª ed.). Madrid, España: Morata.
Torres, Rosa María. (2006). Versión revisada y ampliada de la conferencia dictada en el X Congreso Nacional de Educación Comparada El derecho a la educación en un mundo globalizado, organizado por la Sociedad Española de Educación Comparada. Donostia-San Sebastián, España, 6-8 Recuperado el 28 de septiem¬bre de 2008 en: www.fronesis.org.
UNICEF (2004). ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza. Santiago de Chile: UNICEF.
Urdaneta Finucci, Carlos. (2007). Erradicación drástica de la pobreza en Venezuela. Los libros de El Nacional. Caracas-Venezuela: Edit. CEC, SA.
Vanegas, Mireya. (1934). Arte de interrogar. Revista Pedagógica. Caracas, Venezuela, año II, N°XVI, pp. 114-116.
Vygotsky, Lev (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Crítica.
Vélez, E., E. Schiefelbein, J. Valenzuela. (1994). Factores que afectan el rendimiento académico en la educación primaria. (Revisión de la Literatura de América Latina y el Caribe). Documento inédito. LAC Technical De¬partment, T.W.B. Recuperado el 20 de noviembre de 2003 en: http://www.rinace.net/biblioteca.htm#v
Zubillaga, Verónica (octubre, 9, 2008). Entrevista en Los jóvenes pobres son los más afectados por los homicidios. El Nacional, Caracas, Venezuela, p. Ciudadanos, 16.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||