La intersubjetividad del docente hacia su otredad o realidad de alteridad.

Freddy González Silva

Resumen


La alteridad reviste diversas concepciones con respecto a la relación entre el yo – tu. De allí que surjan en las investigaciones contemporáneas un conjunto de definiciones para su abordaje. El presente trabajo pretende develar diferentes percepciones e interpretaciones de alteridad como fenómeno humano expresado en la intersubjetividad de un grupo de docentes. Se investigó esta realidad desde el enfoque cualitativo y a partir de un procedimiento de campo. Se estudiaron 6 maestros venezolanos siguiendo el método de los relatos de vida. Conforme a los hallazgos surgió la experiencia como elemento que aproxima la temática de alteridad a fenómenos distintos al filosófico. Así pues se establecen nuevas rutas para que los educadores encuentren el significado que los otros, principalmente estudiantes, tienen para ellos.


Palabras clave


alteridad; relaciones; otredad; docentes; intersubjetividad.

Texto completo:

PDF

Referencias


Abbagnano, N. (2007). Diccionario de filosofía. México: Fondo de Cultura Económica.

Aguilar, M. (2005). Diálogo y alteridad. Trazos de la hermenéutica de Gadamer. México: UNAM.

Alarcón y Gómez (2005). Sociología y alteridad: un conocer por relación. A parte rei. Revista de filosofía. [Revista en línea], 42. Disponible: http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/alarcon42.pdf [Consulta:2007, marzo 16]

Alderoqui, S., Antelo, E., Barbagelata, N., Berenblum, A., Casullo, N. et ál. (2003). Educación y alteridad. Buenos Aires: Noveduc.

Angelis, S. (2005). El método comparativo constante. [Documento en línea]. Disponible:http://www.educared.org.ar/infanciaenred/margarita/etapa2/PDF/007.pdf. [Consulta:

Aranguren, J. (1979). Ética. Madrid: Alianza Editorial.

Arruda, A. (Comp.). (1998). Representando a alteridade. Petrópolis: Vozes

Bettendorff, M (2005). La identidad como memoria y proyecto. Un abordaje transdisciplinar a las construccio¬nes identitarias. Creación y producción en diseño y comunicación 3, 9-18.

Colmenares, Y. (2004). La otredad clausurada: prácticas escolares para la mismidad. Heterotopía, 27, 45-59.Diccionario de pensamiento contemporáneo (1997). Madrid: San Pablo.

Dussel, E. (1973). Para una ética de la liberación latinoamericana tomo I. Buenos Aires: Siglo XXI.

Dussel, E. (1974). Método para una filosofía de la liberación. Salamanca: Sígueme.

Dussel, E. (1980). La pedagógica latinoamericana. Bogotá: Editorial Nueva América.

Dussel, E. (1995). Introducción a una filosofía de la liberación Latinoamericana. Bogotá: Editorial nueva Amé¬rica.

Ferrater, M. (2004). Diccionario de filosofía de bolsillo. Madrid: Alianza Editorial.

Follari, R. (2007). ¿Hay lugar para la subjetividad en la escuela? Perfiles educativos, 29 (115), 7-20.

García, P. (2000). Hermenéutica y alteridad. Iztapalapa, 49, 121-140.

Gómez, C. (2006). La alteridad pedagógica, extensión ética de la profesión docente. [Revista en línea], 154. Disponible: http://www.apagina.pt/arquivo/Artigo.asp?ID=4443 [Consulta: 2006, mayo 29]

González, F. (2005). La alteridad en la atención especial del autismo. Revista Psicología desde el Caribe, 15, 167-181.

González, F. (2006). El estudiante asperger, una comprensión desde el enfoque de la alteridad. Revista educere, 35, 611-620.

González, F. (2008). La familia desde la alteridad. Una perspectiva para la intervención en la contemporanei¬dad. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10 (2), 11-29.

González, G. (2007). La filosofía de la liberación de Enrique Dussel en “Para una ética de la liberación latinoa-mericana”. A parte rei. Revista de filosofía. [Revista en línea], 49. Disponible: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/dussel pdf. [Consulta: 2007, marzo 21]

Ibarra, L. (1998). La tolerancia y el buen maestro. Revista mexicana de investigación educativa, 3(6), 243-272.

Krotz, E. (1994). Alteridad y pregunta antropológica. Revista alteridades, 4(8). 5-11.

Levinas, E. (1993). El tiempo y el otro. Barcelona: Paidós.

Lojo, M. (2004). Concepciones de género en el profesorado: ¿un factor generador de conflicto?, Revista Educar, 30, 49-56.

Lurbe, K. (2005). La enajenación de las otras. Estudio sociológico sobre el tratamiento de la alteridad en la atención a la salud mental en Barcelona y París. Athenea digital [Revista en línea], 7. Disponible: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/537/53700736.pdf [Consulta: 2006, octubre 15]

Ortega, P. (2004). Moral education as pedagogy of alterity. Journal of Moral Education, 33 (3), 271-289.

Pérez, E. (2006). Enseñanza, formación e investigación: un lugar para el otro en la pedagogía por-venir. Revista de teoría y didáctica de las ciencias sociales, 11, 95-112.

Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

Rodríguez, L. (2003). La imagen del otro en relación con la discapacidad. Reflexiones sobre alteridad. Docencia




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.