Función paterna: perspectivas educativas.
Resumen
El presente trabajo constituye un esfuerzo por vincular la función paterna y aspectos educativos a partir de un estudio realizado por el autor. La investigación consistió en la aplicación de estrategias psicoeducativas a dos grupos de docentes con los objetivos de informar y generar cambios actitudinales acerca de la función paterna. Los resultados evidencian cambios importantes en el nivel de información y actitudes de los participantes en torno a los siguientes aspectos: conceptualización e importancia de la función paterna; revalorización de la paternidad y lo masculino; clarificación del papel de la madre, de los adultos significativos, del/la docente y de las instituciones educativas en el ejercicio de la función paterna, entre otras.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aberastury, Arminda y Salas (1978). Adolescencia. Buenos Aires, Argentina: Kargieman.
Aray, Julio (1992). Momentos psicoanalíticos. Caracas, Venezuela: Monte Ávila.
Arvelo Arregui, Leslie (2000). Algunas consideraciones sobre la Función Paterna y la identidad Psicológica en Venezuela. En Identidad y Alteridades (Coordinadora María del Pilar Quintero) AVEPSO. Fascículo Nº 10, pp. 17-29. Mérida, Venezuela.
Arvelo Arregui, Leslie (2002). Adolescencia y Función Paterna: reflexiones a partir del estudio de casos psicoclínicos. En Revista Fermentum. Año 12. Nº 33. pp. 13-45. Mérida, Venezuela.
Arvelo Arregui, Leslie (2003). Función paterna, pautas de crianza y desarrollo psicológico en adolescentes. Implicaciones psicoeducativas. En Revista Acción Pedagógica, 12(1). San Cristóbal, Venezuela.
Arvelo Arregui, Leslie (2004). Alteraciones en el desarrollo del lenguaje y Función Paterna. En Revista Ensayo y Error. Nueva etapa. Año XIV. Nº 29. Universidad Simón Rodríguez. Caracas, Venezuela.
Arvelo Arregui, Leslie (2007, octubre). Educación, familia y salud mental. Ponencia presentada en las Jornadas Nacionales de Investigación y Educativas “Las Humanidades y su impacto en el cambio social”. Maracaibo, Venezuela.
Arvelo Arregui, Leslie (2009). Función paterna, familia y desajustes emocionales en el/la niño/a y el adolescente. Implica¬ciones psicoeducativas. Material en imprenta. Grupo de Investigación sobre la Consciencia Social en Venezuela y América Latina. Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.
Borcois, V. (1997). Modalidad de la presencia de los padres en el desarrollo social del niño de edad preescolar. En Revista Enface Nº 3. Francia. Presses Universitaires de France. Pari s, Francia.
Naroztky, Susana (1997). El marido, el hermano y la mujer de la madre. En Figuras del padre. Silvio Tuber (editora) Madrid, España: Ediciones Cátedra.
Oiberman, Alicia (1998). Padre-bebé. Buenos Aires, Argentina: Universidad de La Plata.
Parke, Ross D. (1981). El papel del padre. Madrid, España: Morata.
Sullerot, Evelyne. (1993). El nuevo padre. Barcelona, España: Ediciones B.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||