LM1: una metodología de estudio para la asignatura “Programación 1”
Resumen
Los estudiantes de la asignatura “Programación 1” han presentado un bajo rendimiento académico en los últimos cuatro semestres, ocasionando que la mayoría repruebe la asignatura. En aras de mejorar el rendimiento académico, se propone una metodología de estudio para los estudiantes, adaptada a las características particulares de la asignatura “Programación 1”, denominada LM1, la cual está conformada por tres etapas: planificación, clases y práctica. LM1 fue probada con estudiantes del semestre A-2018 aplicando el diseño de experimento puro con grupo de control para medir su efecto en el rendimiento académico. Los resultados de la investigación evidencian que la aplicación de LM1 tiene incidencia positiva en el rendimiento académico de los estudiantes en la asignatura “Programación 1”.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Arias Domínguez, Tatiana & Arias Domínguez, Elizabeth. (2017, diciembre). La incidencia de la Metodología de Procesos en la asignatura de Introducción Computacional en los estudiantes de primer semestre en la carrera de Ingeniería en Networking de la Universidad de Guayaquil. Espirales revista multidisciplinaria de investigación, 1(11), 41-51.
Bohórquez Chacón, Lesley Fabiola & Amaya Torrado, Yegny Karina. (2016). Diseño de un modelo pedagógico para la enseñanza de fundamentos de programación de computadores basado en el uso de la tecnología como mediación pedagógica. Respuestas, 10(1), 30-37.
Depetris, Beatriz, et al. (2017, abril). Diseño y Aplicación de Estrategias para la Enseñanza Inicial de la Programación. XIX Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2017, ITBA, Buenos Aires).
Fracchia, Claudia Carina & Kogan, Pablo & Amaro, Silvia. (2016, diciembre). Competir + Motivar + Hornero=aprender programación. TE&ET, (18), 19-29.
García Jiménez, Sergio & Roig Vila, Rosabel. (2017, octubre). Studio-Based Learning, una metodología al servicio de la enseñanza de los lenguajes de programación. International Studies on Law and Education, (29-30), 67-78.
García Ruiz, Rosa & Aguaded Gómez, José Ignacio & Bartolomé Pina, Antonio Ramón. (2018). La revolución del blended learning en la educación a distancia. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 25-32.
Gutiérrez Pinzone, Gabriel Demián & Sandia Saldivia, Beatriz Elena & Hernández Hernández, Domingo & Páez Monzón, Gerad & Lischinsky, Pablo. (2015, mayo). Integración de conocimientos a través del desarrollo de un producto RAIS. Caso de estudio: ingeniería de software y bases de datos. Educere, 19(62), 169-179.
Hernández Sampieri, Roberto & Fernández Collado, Carlos & Baptista Lucio, Pilar. (2010). Metodología de la investigación. D.F, México: MCGRAW-HILL.
Martín Cuadrado, Ana María & Salcedo Lobaton, Elizabeth. (2018). La pertinencia de enseñar a aprender estratégicamente en el nivel de posgrado = The pertinence of teaching to learn strategically in postgraduate education. Revista de Humanidades 33(2018), 87-114.
Pauk, Walter & Owens, Ross. (2013, febrero). How to Study in College. Boston, USA: Wadsworth, Cengage Learning.
Rosas, María Verónica & Zúñiga, Mariela Elizabeth & Fernández, Jacqueline & Guerrero, Roberto (2017, octubre). El Pensamiento Computacional: experiencia de su aplicación en el aprendizaje de la resolución de problemas. XXIII Congreso Argentino de Ciencias de la Computación (La Plata, 2017).
Rosas, María Verónica & Zúñiga, Mariela Elizabeth & Fernández, Jacqueline & Guerrero, Roberto. (2017, septiembre). El pensamiento computacional en el ámbito universitario. In XIX Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2017, ITBA, Buenos Aires).
Ruiz García, Jesús & Hernández López, Marisol & Loaiza Brito, José Antonio. (2015, junio). Pensamiento sistemático y desarrollo de competencias, en el aprendizaje de los lenguajes de programación. ANFEI Digital, 1(2), 01-07.
Sandia Saldivia, Beatriz Elena & Gutiérrez Pinzone, Gabriel Demían & Páez Monzón, Gerad & Hernández Hernández, Domingo. (2011, agosto). Enseñanza de la Ingeniería reproduciendo el ambiente industrial. Un manejo integral de conocimientos. Educere, 15(51), 379-388.
Sarria, Wilson Joven & Robayo Barrios, Mónica Jannette. (2017, junio). Propuesta para la enseñanza de algoritmia y programación de computadores. Caso de Aula. Revista experiencia docente, 2(1), 23-30.
Trejos Buriticá, Omar Ivan. (2017, febrero). Metodología para aprender programación funcional en ingeniería de sistemas aplicando teoría de aprendizaje por descubrimiento. Revista Educación en Ingeniería, 12(23), 69-75.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||