Identidad profesional y trabajo colaborativo en cuerpos académicos

Ana Ana Luna Miranda, César Sánchez Olavarría

Resumen


La educación superior y la formación del profesorado y de los investigadores se han visto sometidas a diferentes acciones que marcan las políticas públicas en las universidades. Se utilizó el enfoque cualitativo mediante la técnica de la entrevista semiestructurada, la cual se estructuró a partir de tres aspectos: identidad profesional, rasgos de la identidad y valoraciones hacia los CA.Se encontraron líneas de investigación diversas y falta de motivación al trabajo colaborativo. Se concluye que la identidad se ha construido a partir del trabajo colaborativo de sus integrantes, lo cual fue complicado al principio debido a la gran cantidad de integrantes.

Artículo recibido: 02/04/2020
Aceptado para publicación: 06/06/2020


Palabras clave


Identidad profesional; trabajo colaborativo; cuerpo académico; producción científica; educación superior

Texto completo:

PDF

Referencias


Aquín, Nora. (2011). El trabajo social y la identidad profesional. Revista Prospectiva, (8). Consultado el 24 de junio de 2016, de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/1183/1/Prospectiva%208%2cp.99-110%2c2003.pdf

Aylwin, Nidia. (1999). Identidad e historia profesional. Revista Colombiana de Trabajo Social, 13, 7-23.

Barbour, Joshua B. and Lammers, John.C. (2015). Measuring profesional identity: a review of theliterature and a multilevelconfirmatory factor analysis of professionalidentityconstructs. Journal of professions and organization, 2 (1), 38-60. Recuperado de: https://academic.oup.com/jpo/article/2/1/38/2690093

Barry, Christine A. (1997). Informationskillsforanelectronicworld: training doctoral researchstudents. Journal of informationSicence, 23 (3): 225-238.

Baumeister, Roy and Muraven, Mark. (1996). Identity as adaptation to social, cultural, and historicalcontext. Journal of Adolescence, 19, 405–416.

Bonilla, Miguel Ángel y López, Ana Delia (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta Moebio, (57), 305-315. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2016000300006

Coll, César y Falsafi, Leili. (2010). La identidad como nexo interdisciplinar. Identidad y Educación(353), septiembre-diciembre 2010. SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA. Subdirección General de Documentación y Publicaciones. Madrid

Fortes, Jaqueline y Lomnitz, Larissa (1991). La formación del científico en México. Adquiriendo una nueva identidad, México, UNAM, Siglo XXI editores.

Izquierdo, Isabel (2006). La formación de investigadores y el ejercicio profesional de la investigación: el caso de los ingenieros y físicos de la UAEM. Consultado el 26 de junio de 2016, de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60414001

Lave, Jean y Wenger, Etienne (1991). SituatedLearning: LegitimatePeripheralParticipation, New York, Cambridge UniversityPress.

López, Santos (2010). Cuerpos Académicos: Factores de integración y producción de conocimiento. Revista de la Educación Superior. 39 (3). Pp 7-26.

Merrill, Marriner David (2007). Firstprinciples of instruction: a synthesis. Trends and Issues in Instructional Design and Technology, 2nd Edition. R. A. Reiser and J. V. Dempsey. UpperSaddleRiver, NJ, Merrill/Prentice Hall.2: 62-71.

Montero, María de Lourdes (2011). El trabajo colaborativo del profesorado como oportunidad formativa. Participación educativa, (16). Consultado el 20 de junio de 2016, de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4942213

Nóvoa, Antonio (2009). Para una formación de profesores construida dentro de la profesión. Revista de educación, (350), 203-218.

Rodríguez Darío y García-Martínez, Ramón (2013). Elementos de análisis y diseño para espacios virtuales para la formación de investigadores. Revista Latinoamericana de Ingeniería de Software. 1 (2). Consultado el 24 de junio de 2016, de: http://sistemas.unla.edu.ar/sistemas/gisi/papers/relais-v1-n2-p-45-56.pdf

Prieto, Marcia (2004). La construcción de la identidad profesional del docente: un desafío permanente. Revista Enfoques Educacionales. 6 (1). 29-49. Consultado el 26 de junio de 2016, de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/08/Prieto_Parra.pdf

Simons, Helen (2011).El estudio de caso: Teoría y práctica. Traducido por RocFilellaEscolá. Ediciones Morata. Madrid.

Solar, María Inés y Díaz, Claudia. (2018). El profesor universitario: construcción de su saber pedagógico e identidad profesional a partir de sus cogniciones y creencias. Calidad en la Educación, (30), 208-232. Consultado el 6 de enero de 2019, de: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/178




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.