Diseño de un curso virtual para la adquisición de competencias digitales dirigido a docentes universitarios

María Mercedes Panizo, Gianni Laybeth Lobo, Lizet Mujica

Resumen


El objetivo de este trabajo fue diseñar un curso virtual para la adquisición de competencias digitales dirigido a docentes universitarios con base en el Marco Común de Competencia Digital Docente desarrollado por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado. El diseño instruccional se desarrolló atendiendo al modelo ADDIE y la plataforma seleccionada para dictar el curso fue Google Classroom. La implementación del curso mostró que en contextos adversos, como la pandemia de la COVID-19, es posible generar oportunidades de aprendizaje innovadoras, accesibles y flexibles, sustentadas además en marcos internacionales. Los recursos de acceso gratuito y libres, disponibles en Internet, ofrecen herramientas de gran calidad para el diseño de este tipo de cursos.

Fecha de recepción: 25/04/2021
Fecha de envío al árbitro: 27/03/2021
Fecha de aprobación: 12/04/2021


Palabras clave


curso virtual; competencias digitales docentes; docentes universitarios; tecnologías de la información y comunicación; Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado; modelo ADDIE; Google Classroom

Texto completo:

PDF

Referencias


Balakrishnan Vimala & Gan Chin Lay. (2016). Students’ learning styles and their effects on the use of social

media technology for learning. Telematics and Informatics, 33(3), 808-821.

Barreto Tovar, Carlos Humberto., Gutiérrez Amador, Luis Fernando., Pinilla Díaz, Blanca Ligia y Parra Moreno,

Ciro. (2006). Límites del constructivismo pedagógico. Educación y Educadores, 9(1), 11-31. [En línea] Consulta [3 de abril de 2020].

Branch, Robert Maribe. (2009). Instructional Design: The ADDIE Approach. New York, USA: Springer Science+

Business Media.

Cabero Almenara, Julio y Llorente Cejudo, María del Carmen. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Revista Lasallista de Investigación, 12(2), 186-193. [En línea] Consulta [5 de mayo de 2020].

Canela Moral, Luis Alberto y Ruiz Sosa, Francisco Gabriel. (2019). Aspectos generales del conocimiento simbólico

y diagramático: el caso de los diagramas de Venn. Andamios, 16(41), 63-85. [En línea] Consulta [7 de junio de 2020].

Ertmer, Peggy & Newby, Timothy. (1993). Behaviorism, cognitivism, constructivism: Comparing critical features from an instructional design perspective. Performance Improvement Quarterly, 6(4), 50-72. [En línea] Consulta [3 de abril de 2020].

Fajardo Castro, Leady Viky. (2020). Diagnóstico explicativo en la psicología de las organizaciones mediante

diagramas causa-efecto. En: García Rubiano, M. (Ed.). Diagnóstico e intervención en psicología de las organizaciones. Bogotá, D. C.: Editorial Universidad Católica de Colombia. p. 77-90. [En línea]

> Consulta [12 de julio de 2020].

Goldie, John Gerard Scott. (2016). Connectivism: a knowledge learning theory for the digital age? Medical

Teacher, 38(10), 1064-1069. [En línea] Consulta [7 de mayo de 2020].

Gros, Begoña & García-Peñalvo, Francisco. (2016). Future trends in the design strategies and technological

affordances of e-learning. In: Spector M., Lockee B. B., & Childress M. D. (Eds.). Learning, design, and technology. An international compendium of theory, research, practice, and policy. Switzerland: Springer International Publishing. pp. 1-23. [En línea] Consulta [7 de mayo de 2020].

Gutiérrez Pulido, Humberto y de la Vara Salazar, Román. (2009). Control estadístico de calidad y Seis Sigma.

da edición. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A.

Hernández Sampieri, Roberto., Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, María del Pilar. (2014). Metodología

de la investigación. Sexta edición. México: McGraw Hill / Interamericana Editores S. A. de C. V.

INTEF. (2017). Marco común de competencia digital docente. España: Instituto Nacional de Tecnologías Educativas

y Formación del Profesorado y Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Kop, Rita & Hill, Adrian. (2008). Connectivism: Learning theory of the future or vestige of the past? The

International Review of Research in Open and Distributed Learning, 9(3), 1-13. [En línea] Consulta [3 de abril de 2020].

Lafley, Allan & Martin, Roger. (2013). Playing to Win. How strategy really works. Boston, Massachusetts:

Harvard Business Review Press.

López-Neira, Leonardo Rodrigo. (2017). Indagación en la relación aprendizaje-tecnologías digitales. Educación

y Educadores, 20(1), 91-105. [En línea] Consulta [14 de julio de 2020].

Morales-González, Berenice., Edel-Navarro, Rubén y Aguirre-Aguilar, Genaro. (2014). Modelo ADDIE (análisis,

diseño, desarrollo, implementación y evaluación): Su aplicación en ambientes educativos. En: Esquivel Gámez, I. (Coordinador). Los Modelos Tecno-Educativos, revolucionando el aprendizaje del siglo XXI. 1era edición. México: Universidad Veracruzana-Región Veracruz. p. 33-46. [En línea] Consulta [15 de mayo de 2020].

Moreno Martín, Gustavo., Martínez Martínez, Ronelsys., Moreno Martín, Mónica., Fernández Nieto, Miriam

Ivonne y Guadalupe Núñez, Sara Verónica. (2017). Acercamiento a las Teorías del aprendizaje en la Educación Superior. UNIANDES EPISTEME: Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, 4(1), 48-60. [En línea] Consulta [14 de julio de 2020].

Peterson, Christine. (2003). Bringing ADDIE to Life: Instructional Design at Its Best. Journal of Educational

Multimedia and Hypermedia, 12(3), 227-241. [En línea] Consulta [3 de abril de 2020].

Redecker, Christine. (2017). European Framework for the Digital Competence of Educators: DigCompEdu. Punie,

Y. (Ed). Luxembourg: Publications Office of the European Union. [En línea] Consulta [15 de julio de 2020].

Siemens, George. (2005). Connectivism: A learning theory for the digital age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2(1). [En línea] Consulta [15 de junio de 2020].

Tamayo Salamanca, Yeisson., Del Río Cortina, Abel y García Ríos, David. (2014). Modelo de gestión organizacional

basado en el logro de objetivos. Suma de Negocios, 5(11), 70-77. [En línea] Consulta [15 de mayo de

.

UNESCO. (2016). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. UNESCDOC Biblioteca Digital: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. [En línea] Consulta [15 de julio de 2020].

UNESCO. (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC. Versión 3. Francia: Organización

de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Williams, Peter. Schrum, Lynne. Sangrá, Albert y Guardia, Lourdes. (2001). Fundamentos del diseño técnico-pedagógico en e-learning. Modelos de diseño instruccional. España: Universitat Oberta de Catalunya.

[En línea] Consulta [25 de mayo de 2020].




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.