Triadización del tema “Energía” para estudiantes de cuarto año de Educación Media: “Una aproximación neurodidáctica”
Resumen
El presente artículo ofrece un planteamiento de la triadización del tema de “energía” orientado con estrategias neurodidáctica para estudiantes de cuarto año en una institución educativa de Educación Media. En este desarrollo, los datos se recopilaron a través de un estudio evaluativo multicentrico directamente en los estudiantes del cuarto año, por ende, será de campo. La población se orientó a una población constituida por sesenta y un (61) estudiantes de cuarto año de Educación Media. Se aplicó el Test Revelador del Cociente Mental Tríadico para evaluar el predominio cerebral de los estudiantes y está conformado por 27 preguntas. Al cruzar el predominio cerebral con el desempeño de los estudiantes de 4to año se identificó un comportamiento de nivel superior correspondiente al 47.54%. No se observó valores representativos en la escala inferior y media. En conclusión, es necesario que el docente comprenda de la dominancia cerebral en un estudiante ya que permite comprender el actuar diferenciador de los estudiantes y como pueden lograrse resultados excepcionales, en la medida del reconocimiento de dichas funciones cerebrales, potenciando los recursos neuronales, esto se traducen optimización del talento de los estudiantes para el aprendizaje del tema de la energía.
Recepción: 16/05/2023 - Aprobación: 20/07/2023
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Abello,D.(2014).La cooperación en la enseñanza y aprendizaje de la física.Colombia:Magisterio.
Ardila,R.(2011).Psicología en el contexto de las ciencias naturales.Evolución y comportamiento.Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas,Físicas y Naturales:31(120):395-403.
Arias,F.(2012).El proyecto de investigación.Guía para su elaboración.Caracas:Episteme.
Boscán,A.(2011).Modelo didáctico basado en las neurociencias para la enseñanza de las ciencias naturales.Trabajo de grado no publicado.Universidad Rafael Belloso Chacín.Maracaibo:Venezuela.
Caicedo,H.(2016).Neuroeducación.Una propuesta educativa en el aula de clase.Bogotá:Ediciones de la U.
De Gregori,W.(2002).Construcción familiar-escolar de los tres cerebros.Bogotá:Editorial Kimpres Ltda.
De Gregori,W.y Valpato,E.(2012).Capital tricerebral:manual de juegos de cooperación y competencia.Bogotá:OPAL180.
Díaz-Barriga,F,y Hernández,G.(2002).Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.Una interpretaciónconstructivista.McGraw-Hill.
Figueroa,C.,y Farnum,F.(2020) La neuroeducación como aporte a las dificultades del aprendizaje en lapoblación infantil.Una mirada desde la psicopedagogía en Colombia. Revista Universidad y Sociedad,12(5),17-26.
Fuentes,S;y Rosario,P.(2013).Aprendizaje Autónomo y Mediación Cognitiva:Mediar para la Autorregulación del Aprendizaje:Un desafío educativo para el siglo XXI.Instituto Internacional para el Desarrollo Cognitivo,Indesco.Facultad de Ciencias de la Educación.Universidad de Chile.
Hernández,R.;Fernández,C.y Baptista,L.(2006).Metodología de la Investigación.6ta.Edición.México:McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES.
Gil,D.;Carrascosa,J.;Furió,C.y Mtnez-Torregrosa,J.(1991).La enseñanza de las ciencias eneducaciónsecundaria.2da.Edición.HORSIRI:Barcelona,España.
Machicado,M.(2015).Neurodidáctica como estrategia para mejorar el aprendizaje de los estudiantes de las sedes académicas de la carrera de ciencias de la educación de la U.P.E.A.Tesis de Maestría.Bolivia:UniversidadMayo de San Andrés.
Paniagua,M.(2013) Neurodidáctica:una nueva forma de hacer educación.Fides et Ratio-Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 6(6)72-77.Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S2071-081X2013000100009&lng=es&tlng=es.
Pherez,S.Vargas,J y Jerez,G.(2017).Neuro aprendizaje,una propuesta educativa:herramientas para mejorar la praxis del docente.Civilizar Ciencias Sociales y Humanas:18(34):149-166,enero-junio.
Poca,N.(2014).Neurociencias para el Aprendizaje en la Educación Superior.Revista de Investigación:3 (1),Universidad Adventista de Bolivia.
Rosario,P.,Lourenco,A.,Paiva,M.O.,Núñez,J.C.,González-Pineda,J.A.,Valle,A.(2012).Autoeficacia y utilidad percibida como condiciones necesarias para un aprendizaje académico autorregulado.Anales de psicología.
Saquicela,C.(2019).La neurodidáctica como una herramienta pedagógica dentro de la praxis de los docentes de Educación General Básica Elemental en el Colegio San Gabriel.Trabajo de titulación para la obtención del título en licenciada en ciencias de la educación con mención en educación básica.Pontificia Universidad Católica de Ecuador.
Saez,C.(2014).Neuroeducación,o cómo educar con cerebro.Revista Quo México.Disponible en:https://cristinasaez.wordpress.com/2014/10/06/neuroeducacion-o-como-educar-con-cerebro/
Segovia,F.(2016).Aproximación al estudio de la neuroeducación:el encuentro de las ciencias con la escuela.Revista PUCE:102(nov 2015-mayo 2016);pp.155-168.
Rebolledo,J.(2018).Estrategi para enseñar física.España:Rialp.Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL(2016). Manual de Trabajos de Grado de Maestría y Tesis Doctorales.Caracas Venezuela.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||