Identidad y patrimonio histórico-cultural en el páramo merideño: pervivencia idiosincrática y desarrollo humano
Resumen
La idiosincrasia del “paramero merideño” como un todo en el ser, sentir, pensar, actuar y producir, forja dos elementos fundamentales interdependientes: uno, el sentido de identidad como valor esencial de su razón y naturaleza; el otro, el patrimonio histórico-cultural, nutrido de un rico bagaje inventariado a través de creaciones tangibles o intangibles, dentro de la complejidad de un entorno temporal-geográfico-cultural. Desde hace tiempo, se observa, sobre todo entre los jóvenes, un desgaste de ambos fenómenos, producto de factores culturales endógenos que fracturan el arraigo entre sus habitantes, incidiendo en deteriorar su retransmisión intergeneracional, con graves consecuencias culturales. En tal razón, es imprescindible el papel de la escuela a partir del aprovechamiento del eje patrimonial, como recursos didácticos de primera fuente
Recepción: 16/08/2024
Aprobación:06/09/2014
Publicado:01/01/2025
Palabras clave
Referencias
Antolinez Deivy, Barrios Beatriz y Bastidas Yenny (2003). Propuestas generales para orientar los Proyectos Pedagógicos hacia el rescate de la Identidad Cultural. Trabajo de Investigación. Unidad Educativa Estado Anzoátegui. Mucurubá, Estado Mérida.
Aranguren Rincón, Carmen Nieves (2003) La ciudad en el aula. ACCION PEDAGOGICA, Universidad de
Los Andes. Vol. 12, N° 1.
Bastidas Gómez, Yenny (2014). Estrategias Metodológicas para el rescate de la Identidad Cultural. UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO, Trabajo de investigación para optar al título de Magister Scientiarum en Gerencia Educativa. Venezuela.
Bronfenbrenner, Urie (1987) La Ecología del desarrollo Humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona, España: Ediciones Paidós.
Morán Beltrán, Lino Esmeiro y Méndez Reyes, Johan Manuel (2010) De la teoría de la complejidad a la ética ecológica. Revista de Ciencias Sociales. Maracaibo, v 16, N° 1.
Polanco Héctor y Payares Lesbia (2012) Patrimonio histórico-cultural y pensamiento complejo como estrategias del desarrollo sostenible. MULTICIENCIAS. Universidad del Zulia, Venezuela. Vol. 12, N° 3.
Pineda Alhucema, Wilmar Fernando (2011) La teoría de la mente en la educación desde el enfoque socio-histórico de Lev Vigotsky. Educación y Humanismo, Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia, Vol. 13, N° 20.
Rivas, Carmen Edelmira. (2013). Acciones socio-ambientales para la preservación de nacientes hídricas. Universidad Valle del Momboy. Trabajo especial de Grado para optar al título de especialista. Mérida, Venezuela.
Urbina Pimentel, José Gregorio (2023) “Los Laboratorios de Ciencias Sociales: espacios didácticos necesarios”.
Imaginario Cultural: una relación de Arte e Historia y otros ensayos. Editorial Académica Española. Londres, Inglaterra.
Urbina Pimentel, José Gregorio (2020) El Laboratorio de Ciencias Sociales como medio didáctico de aprendizaje.
Editorial Académica Española. Beau Bissau, Mauricio Urbina Pimentel, José Gregorio (2019) Fundamentación del laboratorio de ciencias sociales como medio didáctico de aprendizaje. Revista Estudios Culturales. Universidad de Carabobo. Vol. 12, N° 23.
Urbina Pimentel, José Gregorio (2017) La literatura y el arte del siglo XIX en Venezuela y su influencia en la construcción de un imaginario cultural venezolano. Revista Estudios Culturales. Universidad de Carabobo. Venezuela. Vol. 10, N° 20 julio-diciembre 2019
Urbina Pimentel, José Gregorio (2003) Hijos de Inmigrantes Colombianos en el Páramo Merideño, Escuela y Memoria Cultural. ACCION PEDAGOGICA, Universidad de Los Andes. Vol. 12, N° 1
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||