Propósito de la aplicación del proceso de atención de enfermería en la salud laboral
Resumen
Objetivo: describir el propósito de la aplicación del proceso de atención de Enfermería (PAE) en la salud laboral. Metodología: se realizó una investigación descriptiva, documental y retrospectiva. La población fue finita, constituida por 11 artículos cuali-cuantitativos obtenidos entre los años 2010-2021 a través de los portales ProQuest (1), Google Académico (4), SciELO (3), Redalyc (1) y Scopus (2), en idioma español. Se incluyeron las palabras: título del artículo, año, país, idioma, objetivos, tipo de estudio y conclusión. Resultados: el 36% de los artículos se alojaban en Google Académico; 2010, 2013 y 2019 fueron los años con más publicación (18,18% c/u); Colombia (36,36%) fue el país que reportó más investigaciones. Las palabras clave más utilizadas (40%) fueron: proceso de atención, intervención, cuidado enfermero y diagnóstico de enfermería. Con relación a la prestación de cuidados, el 50% se enfocó en identificar y reconocer la importancia de la promoción de la salud y en describir los factores que favorecen o dificultan la aplicación del PAE. 2 trabajos estudiaron la gestión de los servicios y la satisfacción del cuidado y otros 2 analizaron la competencia y experiencia y establecieron la propuesta de intervención orientada al fomento de comportamientos saludables en el entorno laboral. Conclusión: la mayoría de las publicaciones se centró en investigar acerca de aspectos relacionados con el PAE como herramienta, intervención, cuidado enfermero, diagnóstico de Enfermería y, pocos estudios se enfocaron en indagar la aplicación del proceso en la salud ocupacional.
Recibido: 26/6/23
Aceptado: 26/7/23
Publicado: 1/12/23
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Sánchez M. Prevención de riesgos del personal de salud. Rev. Medwave [Internet] 2004 [citado 7 septiembre 2021]. Disponible en: https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/julio2004/2790
Juárez-García A, Hernández-Mendoza E. Intervenciones de enfermería en la salud en el trabajo. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc [Internet] 2010 [citado 4 enero 2022]; 18(1):23-29 Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2010/eim101e.pdf
González J. Aplicación del proceso de atención de enfermería a la salud laboral. Med. segur. trab. [Internet] 2011 [citado 25 jun 2021]; 57(222):15-22. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2011000100003#f1
González J. Enfermería del trabajo en la detección precoz de patologías laborales. [Trabajo de grado]. España: Universidad de Salamanca. Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia; 2010 [citado 25 junio 2021]. Disponible en:https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/75259/TG_GonzalezSanchez_Jesus_EnfermeriaDelTrabajoEnLaDeteccion.pdf;jsessionid=FC9DBE886ACA85D532E27E6F43145AC3?sequence=1
Suárez M, Junco R. Plan institucional de manejo de los desechos sólidos, una herramienta para la gestión hospitalaria. Rev Cubana Hig Epidemiol. [Internet] 2012 [citado 4 enero 2022]; 50(3):415-419. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032012000300015
Noguera N. Proceso de Atención de Enfermería. Una Herramienta para la Garantía del Cuidado. Actual. Enferm. [Internet] 2008 [citado 4 septiembre 2021]; 11(4):31-35. Disponible en: https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/enfermeria/ve-114/procesosdeatenciondeenfermeria/
Organización Mundial de la Salud. Protección de la salud de los trabajadores. [Internet] 2017 [citado 4 enero 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/protecting-workers'-health
González A, Álvarez S, Rodríguez G, Oliva E, Arredondo O, Pastor M, et al. El Proceso de Atención de Enfermería una visión actualizada destinada a la salud ocupacional. Convención Internacional de Salud, Cuba Salud. [Internet] 2018 [citado 23 septiembre 2021]. Disponible en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:w6qMtWfQwv0J:convencionsalud2018.sld.cu/index.php/connvencionsalud/2018/paper/download/1154/316+&cd=15&hl=es-419&ct=clnk&gl=ve
Hernández S, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 6a ed. México D.F.: McGraw-Hill; 2014.
Arias F. El proyecto de investigación: Introducción a la investigación científica 5a ed. Caracas, Venezuela: Episteme C.A.; 2012.
Carrasco J, Calderero J. Aprendo a investigar en educación. Madrid: Rialp; 2000.
Hernández S, Fernández C, Bastidas P. Metodología de la investigación. 5a ed. Perú: McGraw-Hill; 2010.
Sierra R. Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios. Madrid: Paraninfo; 2005.
Echevarría M, Soler C, Rodríguez M, Romero J, Rodríguez N, Font H. Administración y gestión de los servicios de enfermería. La Habana: Ciencias Médicas; 2004.
Corrales N. González A. Echavarría J, Rodríguez R y Pavón M. Enfermería ocupacional en Cuba: Retos y desafíos en el nuevo milenio. Trabajo presentado en la Primera Jornada Nacional de Enfermería Ocupacional. Ciudad Habana, [Internet] 2002 [citado 23 septiembre 2021]. Disponible en: http://www.anestcadiz.com
Vele S. Veletanga D. Aplicación del proceso de atención de enfermería de las Enfermeras/os, que laboran en el Hospital Regional Vicente Corral Moscoso, Cuenca 2015. [Trabajo de grado]. Ecuador: Universidad de Cuenca, Enfermería; 2015 [citado 24 septiembre 2021]. Disponible en: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:uZHeknHKYvAJ:https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23234/1/Tesis%2520Pregrado.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=ve
Beltrán J. Carvajal A. Agotamiento profesional en personal de enfermería y factores de riesgo psicosocial. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. [Internet] 2019 [citado 24 septiembre 2021]. Tomo 38(4):501-508 Disponible en: https://www.proquest.com/docview/2331232967/E69562722BDB47D7PQ/39
Ruiz M. Intervención de enfermería en salud ocupacional en el centro de prevención de riesgos del trabajo de la Red Asistencial Piura-ESSALUD 2014 al 2016. [Trabajo de Especialidad]. Perú: Universidad Nacional del Callao, Facultad Profesional de Ciencias de la Salud; 2017 [citado 24 septiembre 2021]. Disponible en: http://repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/4548
Samper R. Gestión del cuidado en Enfermería. Rev Cubana Enfermer. [Internet] 2010 [citado 29 septiembre 2021]; 26(1):1-2. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192010000100001
Gómez M, Laguado E. Propuesta de intervención de Enfermería de los factores de riesgo que afectan un entorno laboral. Rev Cuid. [Internet] 2013 [citado 30 septiembre 2021]; 4(1):557-563. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-09732013000100018
Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Estrategia de Promoción de la salud en los lugares de trabajo de América Latina y el Caribe. San José, Costa Rica. [Internet] 2000 [Citado 15 mayo 2021]. Disponible en:https://www.binasss.sa.cr/opac-ms/media/digitales/Estrategia%20de%20promoci%C3%B3n%20de%20la%20salud%20en%20los%20lugares%20de%20trabajo%20de%20Am%C3%A9rica%20latina%20y%20el%20Caribe.pdf
Juárez A, Hernández-Mendoza E. Intervenciones de enfermería en la salud en el trabajo. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. [Internet] 2010 [citado 30 junio 2021]; 18(1):23-29. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/267833082
Romero M. Moreno A. Santos A. Enfermería del Trabajo: competencia y experiencia para alcanzar la seguridad, la salud y el bienestar de la población laboral. Enfermería Clínica. [Internet] 2019 [citado 24 septiembre 2021]; 29(6):376-380 Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1130862119303705?via%3Dihub
ISSN ELECTRÓNICO: 2542-3444
DOI: https://doi.org/10.53766/EHI
![]() ![]() ![]() |
Se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |