Evaluación de un caso clínico con cicatriz queloides, tratado con láser y plasma rico en plaquetas
Evaluation of a clinical case with keloid scar, treated with laser and plasma rich in platelets
Resumen
Los queloides son cicatrices que presentan elevación por encima del nivel normal de la piel, por una producción mayor de colágeno, sobrepasando los límites de la lesión original. Objetivo: evaluar un caso clínico con cicatriz queloides, tratado con láser y plasma rico en plaquetas, para lo cual se utilizará el Instrumento de Evaluación (acrónimo TIGRE). Se presenta como caso un paciente masculino de 30 años de edad, quien acude a la consulta por mostrar cicatriz queloides en región cervical posterior de 10 cm de largo por 4 cm de ancho, producto de herida abierta con objeto cortante (rasuradora), en el año 2018, sin procedimientos invasivos infiltrativos, ni quirúrgicos previos, también se observaron cambios de coloración en tendencia violácea-negruzca, sin signos de flogosis, textura lisa, no turgente, con áreas induradas, no doloroso a la palpación. Fitzpatrick biotipo III-IV. Se realizó plan terapéutico que contempló: exéresis a través de abordaje sutura extra queloides, tres sesiones a través del plasma rico en plaquetas y Láser Picosecond no ablativo de luz azul. La evaluación inicial 58 puntos, primera sesión 68 puntos, segunda sesión 70 puntos, tercera sesión 73 puntos. Se concluye que el plan de tratamiento aplicado en el caso de estudio de queloides, fue efectivo de acuerdo a la valoración realizada por medio del Instrumento de Evaluación TIGRE.
Keloids are scars that present elevation above the normal level of the skin, due to a greater production of collagen, exceeding the limits of the original lesion. Objective: to evaluate a clinical case with keloid scar, treated with laser and platelet-rich plasma, for which the Evaluation Instrument (acronym TIGRE) will be used. A 30-year-old male patient is presented as a case, who comes to the consultation for showing a keloid scar in the posterior cervical region of 10 cm long by 4 cm wide, product of an open wound with a sharp object (razor), in the year 2018, without invasive infiltrative procedures, or previous surgical procedures, color changes were also observed in a purplish-blackish tendency, without signs of phlogosis, smooth texture, not turgid, with indurated areas, not painful on palpation. Fitzpatrick biotype III-IV. A therapeutic plan was carried out that included: exeresis through an extra keloid suture approach, three sessions through platelet-rich plasma and a non-ablative blue light Picosecond laser. The initial evaluation 58 points, first session 68 points, second session 70 points, third session 73 points. It is concluded that the treatment plan applied in the keloid study case was effective according to the assessment made through the TIGRE Assessment Instrument.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Carrero, L., Carrero, J., Vega, M., Carrero, E., y Carrero, A. (2021). Instrumento de evaluación (acrónimo TIGRE) del proceso de cicatrización por deterioro de la integridad cutánea. GICOS, 6(1), 180-194
Carrero, J., Chipia, J., y Castillo, D. (2016). Cicatrización cutánea: factores que influyen en su efectividad. GICOS, 1(3), 34-60
Cintrôn-Machón, G., y Poveda-Xatruch, J. (2008). La cicatrización queloide. Acta Médica Costarricense, 50(2), 87-93
Dagdug, A., Guevara, A. y Arellano, I. (2020). Actualidades en el tratamiento de melasma. Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica, 18(4), 307-317
Fernández-Tresguerre, A., Alfageme, F., Burón, I., y Rodríguez, R. (2013). Bioestimulación cutánea con plasma rico en plaquetas autólogo. Estudio controlado con ecografía. Piel: Formación continua en dermatología, 28(2), 69-74
Hernández, C., y Toro, A. (2011). Enfoque y manejo de cicatrices hipertróficas y queloides. Rev Asoc Colomb Dermatol, 19, 218-228
Pérez, M. y Cobo, Y. (2011). Queloides. Revista de Actualización Clínica, 16, 751-756
Ramirez, L., Ríos, M., Gómez, C., Rojas, I., y Gracia, J. (2015). Bioestimulación cutánea periocular con plasma rico en plaquetas. Revista Cubana de Oftalmología. 28(1), 97-109.
Salem, C., Vidal, A., Mariangel, P., Concha, M. (2002). Cicatrices hipertróficas y queloides. Cuad. Cir., 16, 77-86
Vila, A, Dalmau, J., y Puig, L. (2004). Cicatrices (I). Novedades en su abordaje. Farmacia Profesional, 18(6), 52-55
Vistós, J., y Aliaga, M. (2010). Cicatrices hipertróficas y queloides. Formación dermatológica, 11, 15-20.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Depósito Legal Electrónico: ME2016000090
ISSN Electrónico: 2610-797X
DOI: https://doi.org/10.53766/GICOS
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: | |||
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.