Plan de gestión integral de la cuenca del rio Mate
Integrated management plan for the Mate River basin

Eloy Albán

Resumen


La cuenca Mate forma parte de la demarcación hidrográfica de Esmeraldas, unidad hidrográfica Río Verde y está ubicada en el cantón Rioverde. Las principales actividades productivas de la cuenca son: agricultura, ganadería y pesca. Debido a la problemática socioeconómica de las zonas ubicadas en sus límites, se formuló como objetivo proponer un plan de gestión integral de la cuenca del rio Mate, asumiendo como foco central el recurso agua. La investigación es de carácter descriptivo, exploratorio con un diseño no experimental. Las técnicas utilizadas fueron la revisión documental, entrevistas y talleres. Se utilizaron instrumentos tipo matrices de interpretación de la información aportada por los actores participantes; además la matriz FODA, para formular estrategias con las fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades identificadas en el análisis interno y externo a la cuenca en estudio. Los resultados arrojan debilidades socioeconómicas, pocas acciones para la conservación de la cuenca y actividades parceladas para el uso racional del agua. Destacan la identificación de tres zonas de intervención para el manejo de: recursos marino costero, actividades agroproductivas y otra de bosques y protección de fuentes de agua. Adicionalmente, se realizó el plan ordenado en atención a tres dimensiones: estructura del plan de manejo, tres ejes transversales, dos programas y cuatro proyectos. Como conclusión se establece que el plan armoniza las actividades realizadas en la cuenca con el manejo de los recursos naturales, considerando el agua como elemento central e integrando los aspectos socioeconómicos que influyen en la calidad de vida de los habitantes.
ABSTRACT
The Mate basin is part of the Esmeraldas hydrographic demarcation, Río Verde hydrographic unit and is located in the Rioverde canton. The main productive activities of the basin are: agriculture, livestock and fishing. Due to the socioeconomic problems of the areas located in its limits, the objective was formulated to propose an integrated management plan for the Mate river basin, assuming the water resource as the central focus. The research is descriptive, exploratory with a non-experimental design. The techniques used were documentary review, interviews and workshops. Matrix-type instruments were used to interpret the information provided by the participating actors; in addition, the SWOT matrix, to formulate strategies with the strengths, opportunities, threats and weaknesses identified in the internal and external analysis of the basin under study. The results show socioeconomic weaknesses, few actions for the conservation of the basin and parceled out activities for the rational use of water. They highlight the identification of three areas of intervention for the management of: coastal marine resources, agro-productive activities and another of forests and protection of water sources. Additionally, the ordered plan was carried out according to three dimensions: structure of the management plan, three transversal axes, two programs and four projects. As a conclusion, it is established that the plan harmonizes the activities carried out in the basin with the management of natural resources, considering water as a central element and integrating the socioeconomic aspects that influence the quality of life of the inhabitants.

DOI:

https://doi.org/10.53766/GICOS/2022.07.04.07


Palabras clave


cuencas; uso del agua; recursos hídricos; planificación hídrica, conservación de los recursos hídricos. basins, water use, water resources, water planning, conservation of water resources.

Texto completo:

PDF

Referencias


Asamblea Nacional. (2014, 06 de Agosto). Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua. Registro Oficial Suplemento 305. https://n9.cl/llh8ei

Benítez, M. (2018). La Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH) como herramienta para contribuir al proceso de adaptación del Cambio Climático en la Cuenca Transfronteriza Catamayo-Chira [Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. https://n9.cl/me798

Boelens, R., Hoogesteger, J., Swyngedouw, E., Vos, J., & Wester, P. (2016). Hydrosocial territories: a political ecology perspective. Water International, 41(1), 1-14. doi:10.1080/02508060.2016.1134898.

Global Water Partnership. (27 de Febrero de 2022). Buscando estrategias viables en ambientes de alta complejidad: la Gestión Integrada de Recursos Hídricos como concepto de gestión del paisaje basada en servicios ecosistémicos. https://n9.cl/ayx5w

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquia Rural Montalvo. (2015). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la Parroquía Montalvo. [Informe Técnico], Montalvo, Ecuador. https://n9.cl/vdgs4

Gobierno Autónomo Parroquial Rural de Rocafuerte. (2015). El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquìa Roca Fuerte. [Informe Técnico], Roca Fuerte, Ecuador. https://n9.cl/p1gw6

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. (2014). Quinto informe de evaluación de evaluación del cambio climático. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Ginebra, Suiza: IPCC. https://www.ipcc.ch/pdf/assessmentreport/ar5/syr/SYR_AR5_FINAL_full_es.pdf

Guevara, P., Pérez, M. y Quint, S. (2014). El análisis PESTEL aplicado a un territorio. Caso del barrio Pisulí en Quito. Valor Agregado, 2, 81-94.Pisulí en Quito. Valor Agregado, 2, 81-94. https://n9.cl/ft1xr

Herman, M., Ulloa, D. y Rojas, J. (2016). Plan de Manejo de la Cuenca del Río Mate. [Investigación], Corporación Esmeraldeña para la Formación y Desarrollo Integral, Esmeralda, Ecuador.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2018). Metodología de la Investigación (6ta ed.). México: McGraw-Hill Editores.

López, J. (2020). Riesgo climático y definición de estrategias financieras para su mitigación en el sector agua y saneamiento en ALC Inundaciones: Implicaciones de los acuerdos de París (NDCs) en la gestión de riesgo. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington D. C., Estados Unidos: BID. https://n9.cl/xrwhf

Martínez, A. (2021). La evolución de la regulación del agua en Ecuador hasta su declaratoria como derecho humano y fundamental. Revista de la Facultad de Derecho de México, LXXI(280), 153-175. doi:http://10.22201/fder.24488933e.2021.280-1.78081

Organización de las Naciones Unidas. (2018). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2018. Soluciones basadas en la naturaleza para la gestiòn del agua. Organización de las Naciones Unidas. Paris, Francia: ONU. https://n9.cl/llh8ei

Ortiz, P. (2020). Vulnerabilidad del derecho humano al agua frente al cambio climático: experiencia de Protos Ec en los cantones de Muisne y Rioverde de la provincia de Esmeraldas (2014-2016). En A. Carrión, & M. Acosta, Investigación aplicada sobre cambio climático : aportes para ciudades de América Latina (págs. 187-195). Quito, Ecuador: Editorial FLACSO Ecuador. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/58045.pdf

Secretaría Nacional del Agua. (2011). Plan estratégico institucional 2017 - 2020. Secretaria Nacional del Agua. Quito, Ecuador: SENAGUA. https://n9.cl/rh38f

Tamayo, A. (2018). La cooperación internacional y su apoyo a la gestión integrada de recursos hídricos en la secretaría del Agua: Periodo 2013-2016. [Tesis de Especialización, Instituto de Altos Estudios Nacionales]. https://n9.cl/9xezm

Ulloa, D. (2021, 25 de Noviembre). Mujeres y Agua. (Conversatorio), Quito, Ecuador. Obtenido de https://yakumuseoagua.gob.ec/conversatorio-mujeres-y-agua/


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 

Depósito Legal Electrónico: ME2016000090
ISSN Electrónico: 2610-797X

DOI: https://doi.org/10.53766/GICOS

Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: 

 
 
   
    
    
   

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.