Incidencia de parasitosis en infantes menores de 10 años a través de análisis coprológicos en la institución educativa de Cusubamba, cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi
Incidence of parasitosis in infants under 10 years through coprological analysis in the educational institution of Cusubamba, canton Salcedo, province of Cotopaxi

Hillari Cifuentes Delgado

Resumen


DOI: https://doi.org/10.53766/GICOS/2024.09.02.16

RESUMEN

El estudio se realizó en el grupo vulnerable de la Unidad Educativa de Cusubamba, donde participaron niños con edades entre los 4 y los 10 años. Esta unidad educativa está ubicada en la parroquia rural de Cusubamba, perteneciente al Cantón Salcedo, en la provincia de Cotopaxi. Se trata de un estudio cuantitativo, con un diseño no experimental, descriptivo y de corte transversal. La recolección de datos se realizó mediante la técnica de coproanálisis, que incluyó análisis visual y microscópico de las muestras de heces. El objetivo fue determinar la prevalencia de parasitosis en la población escolar, e identificar la presencia de casos leves, moderados y severos. Los resultados mostraron una prevalencia del 57%, cifra significativamente mayor que la reportada en estudios previos realizados a nivel de América Latina, donde oscila entre el 20% y el 30%, llegando hasta el 50% dependiendo de la ubicación geográfica. Esto podría atribuirse a la situación de pobreza que afecta al 62.7% de los hogares con niños menores de 12 años en Ecuador, lo que influye en una mayor incidencia de parasitosis infantil. En cuanto a la gravedad de los casos, se encontró que el 75% correspondían a cuadros leves, seguidos por un 15% de casos moderados y un 10% de casos severos. Es importante destacar que estas infecciones parasitarias representan un problema de salud pública y ambiental en los países en vías de desarrollo, también pueden tener un impacto negativo en el crecimiento, el estado nutricional y el aprendizaje de la población infantil afectada.

ABSTRACT
The study was conducted in the vulnerable group of the Cusubamba Educational Unit, with the participation of children between 4 and 10 years of age. This educational unit is located in the rural parish of Cusubamba, belonging to the Salcedo Canton, in the province of Cotopaxi. This is a quantitative study, with a non-experimental, descriptive and cross-sectional design. Data collection was carried out using the coproanalysis technique, which included visual and microscopic analysis of stool samples. The objective was to determine the prevalence of parasitosis in the school population, and to identify the presence of mild, moderate and severe cases. The results showed a prevalence of 57%, a figure significantly higher than that reported in previous studies carried out in Latin America, where it ranges between 20% and 30%, reaching up to 50% depending on the geographical location. This could be attributed to the situation of poverty that affects 62.7% of households with children under 12 years of age in Ecuador, which influences a higher incidence of childhood parasitosis. Regarding the severity of the cases, it was found that 75% corresponded to mild cases, followed by 15% of moderate cases and 10% of severe cases. It is important to note that these parasitic infections represent a public health and environmental problem in developing countries, and can also have a negative impact on the growth, nutritional status and learning of the affected child population.

Recibido: 12-03-2024
Aceptado: 18-04-2024
Publicado: 25-05-2024


Palabras clave


coproparasitario; educativo; escolar; niños; parasitosis; prevalencia;coproparasitic; educational; school; children; parasitosis; prevalence;

Texto completo:

PDF

Referencias


Arando, J. y Valderrama, A. (2021). Prevalencia de parásitos intestinales en población infantil de Tamburco (Perú) asociada a prácticas de higiene y crianza de animales. Revista de Medicina Veterinaria, (43), 61-72. 2022.https://doi.org/10.19052/mv.vol1.iss43.6

Campos, L. (2022). Factores de riesgo para el desarrollo de parasitosis intestinal en preescolares y escolares. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/38697

Cedeño, C. (2021). Prevalencia de Parasitosis Intestinal en niños, hábitos de higiene y consecuencias nutricionales. Revista Cientifica Dominio de las Ciencias. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/39907

Chila, N., y Maldonado, B. (2020). Prevalencia de parasitosis Intestinal en niños menores de diez años. Revista Espacios, 41 (49), 87-97. DOI: 10.48082/espacios-a20v41n49p07

Cuenca-León, K., Sarmiento-Ordóñez, J., Blandín-Lituma, P., Benítez-Castrillón, P., Pacheco-Quito, E-M. (2021). Prevalencia de parasitosis intestinal en la población infantil de una zona rural del Ecuador. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 61 (4), 596-602. https://doi.org/10.52808/bmsa.7e5.614.006

Delgado, A. (2020). Prevalencia de Parasitosis Intestinal asociada a los factores de riesgo en niños de algunas provincias del Ecuador. Universidad Central del Ecuador.

Durán-Pincay, Y., Rivero-Rodríguez, Z., Bracho-Mora, A. (2019). Prevalencia de parasitosis intestinales en niños del Cantón Paján, Ecuador. Kasmera, 47 (1), 44-49. https://www.redalyc.org/journal/3730/373061540008/373061540008.pdf

Escobar, S., Cando, V., Albuja, A., Fiallos, S., Hernández, L. (2023). Prevalencia de parasitosis intestinal y su relación con la desnutrición en niños menores de 12 años de la parroquia de San Luis Chimborazo, TESLA Revista Científica, 3(1), e160. DOI:10.55204/trc.v3i1.e160

García, P. (2023). Parasitosis Intestinales.

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/11_parasitosis.pdf

Hernández, A. (2018). Parasitosis con manifestaciones Clínicas Gastrointestinales. https://doi.org/10.1016/j.med.2018.06.002

Ochoa Vásquez, L. C. (2019). Parasitosis y antiparasitarios en niños. Medicina UPB, 38(1), 46–56. https://doi.org/10.18566/medupb.v38n1.a06

Solano-Barquero, M., Montero-Salguero, A., León-Alán, D., Santamaría-Ulloa, C., Mora, A., y Reyes-Lizano, L. (2018). Prevalencia de parasitosis en niños de 1 a 7 años en condición de vulnerabilidad en la Región Central Sur de Costa Rica. Acta Médica Costarricense, 60(2), 19-29.

http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022018000200019&lng=en&tlng=es.

Vidal-Anzardo, M., Yagui, M., y Beltrán, M. (2020). Parasitosis intestinal: Helmintos. Prevalencia y análisis de la tendencia de los años 2010 a 2017 en el Perú. Anales de la Facultad de Medicina, 81(1), 26-32. https://dx.doi.org/10.15381/anales.v81i1.17784

Zonta, M., Navone, G., y Oyhenart, E. (2007). Parasitosis intestinales en niños de edad preescolar y escolar: situación actual en poblaciones urbanas, periurbanas y rurales en Brandsen, Buenos Aires, Argentina. Parasitología latinoamericana, 62(1-2), 54-60. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-77122007000100009

Zuta, N., Rojas, A., Mori, M., y Cajas, V. (2019). Impacto de la educación sanitaria escolar, hacinamiento y parasitosis intestinal en niños preescolares. Comuni@cción, 10(1), 47-56. DOI: 10.33595/2226-1478.10.1.329


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 

Depósito Legal Electrónico: ME2016000090
ISSN Electrónico: 2610-797X

DOI: https://doi.org/10.53766/GICOS

Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: 

 
 
   
    
    
   

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.