Conocimientos, usos e hipersensibilidad a mauria heterophylla kunth. Municipio Zea, Mérida, 2024
Knowledge, uses and hypersensitivity to mauria heterophylla kunth. Zea municipality, Mérida, 2024
Resumen
RESUMEN
Mauria heterophylla Kunth es un árbol conocido popularmente como pepeo, ubicado en los Andes de Venezuela y Colombia; posee un látex lechoso de compuestos tóxicos que provoca a su exposición reacciones de hipersensibilidad tipo IV retardada y posterior descamación de las zonas afectadas. Objetivo: determinar el nivel de conocimientos, usos e hipersensibilidad a Mauria Heterophylla Kunth en los habitantes de la comunidad El Playón, municipio Zea, Mérida-Venezuela, septiembre-octubre de 2024. Para ello se realizó una investigación de tipo evaluativa, diseño de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 54 mayores de edad procedentes de la zona y en el período de estudio, la cual estuvo distribuida en 30 participantes que se les aplicó una prueba de conocimientos antes y después de una intervención educativa y a 24 se les realizó la evaluación de hipersensibilidad a través de la prueba de parche cutáneo. Resultados: el promedio de notas obtenido en el pre-test fue de 9.10 ± 2,187 puntos y en pos-test fue de 12.03 ± 2,059 puntos, obteniendo diferencias estadísticamente significativas (p<0,001); en cuanto a las pruebas de parches aplicadas 16,7% resultó positivo y el síntoma más precoz fue el prurito. Conclusiones: la intervención educativa fue exitosa ayudando a la difusión de la información sobre el árbol y la mejora de conocimientos.
ABSTRACT
Mauria heterophylla Kunth is a tree popularly known as pepeo, located in the Andes of Venezuela and Colombia; it has a milky latex of toxic compounds that causes delayed type IV hypersensitivity reactions upon exposure and subsequent desquamation of the affected areas. Objective: to determine the level of knowledge, uses and hypersensitivity to Mauria Heterophylla Kunth in the inhabitants of El Playón community, Zea municipality, Mérida-Venezuela, September-October 2024. For this purpose, an evaluative research, cross-sectional design was carried out. The sample consisted of 54 adults from the area and during the study period, which was distributed among 30 participants who underwent a knowledge test before and after an educational intervention, and 24 participants underwent a hypersensitivity evaluation through the skin patch test. Results: the average score obtained in the pre-test was 9.10 ± 2,187 points and in the post-test was 12.03 ± 2,059 points, obtaining statistically significant differences (p<0.001); as for the patch tests applied, 16.7% were positive and the earliest symptom was pruritus. Conclusions: the educational intervention was successful helping the dissemination of information about the tree and the improvement of knowledge.
Recibido: 25-02-2025
Aceptado: 29-03-2025
Publicado: 04-07-2025
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aranguren, A., y Márquez, N. (2011). Etnoecología de las especies vegetales de los bosques estacionalmente secos del estado Mérida. Ethnobotany Research & Applications, 9, 307-323. www.ethnobotanyjournal.org/vol9/i1547-3465-09-307.pdf
Dao, L. (1993). Hipersensibilidad al "pepeo andino" o "palo hinchón" (Mauria puberula, Tul.). Boletín Médico de Postgrado, 9(1), UCLA. Decanato de Medicina, Barquisimeto-Venezuela. https://core.ac.uk/reader/71503781
García-Méndez, M. García-Hernández, L. y Núñez-Hernández, M. (2018). Enseñar a comunicar la ciencia: ¿a ciegas o con metodología? Educación, Tecnología e Innovación Educativa, 6(12), 1–15. https://doi.org/10.19136/etie.a6n12.5766
Hurtado, I., Medina, J. D., Dao, L., & Urbina, C. (1981). Studies on the skin-sensitizing properties of the "pepeo" tree, Mauria puberula (Anacardiaceae). Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Caracas, y Hospital Antonio María Pineda, Barquisimeto. https://doi.org/10.1016/S0190-9622(82)80314-9
Moreno, M. (2008). Dermatitis por Toxicodendron striatum ("manzanillo"). Acta Médica Colombiana, 33(3), 135-138.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-24482008000300007&lng=en&tlng=es
Rosales, A. López-García, A. Rivero-Yeverino, D. Arana-Muñoz, O. Papaqui-Tapia, J. S. Caballero-López, C. Ortega-López, L. Cruz-Hernández, A. Ruiz-Márquez, I. y Valle-Rodríguez, F. (2019). Sensibilidad y especificidad de la prueba epicutánea modificada en el diagnóstico de alergia respiratoria a Dermatophagoides pteronyssinus. Revista Alergia México, 66(1), 38-43.
Salinas, P. J. (2010). Plantas tóxicas comunes en el estado Mérida., Venezuela. Primera Parte. Anacardiaceae, Apocynaceae, Asclepiadaceae. Revista de la Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes, 19(1), 59-68.
Paniagua-Zambrana, N. y Bussmann, R. (2020). Ethnobotany of the Andes. Springer reference.
https://doi.org/10.1007/978-3-030-28933-1
Varela, C. Vizcarrondo, G., y Maetínez, M. (2017). Plantas ornamentales tóxicas en Venezuela.
Bonplandia, 26(1), 15-34.
Yoo, M., y Carius, B. (2019). Dermatitis por mango después de una sensibilización al urushiol. Clinical Practice and Cases in Emergency Medicine, 3(3), 361–363. https://escholarship.org/uc/item/5x9873jk
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Depósito Legal Electrónico: ME2016000090
ISSN Electrónico: 2610-797X
DOI: https://doi.org/10.53766/GICOS
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: | |||
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.