Oclusión de la arteria subclavia izquierda con flujo vertebral retrógrado: caso clínico
Occlusion of the left subclavian artery with retrograde vertebral flow: clinical case
Resumen
RESUMEN
La oclusión de la arteria subclavia es una afección poco común, con una incidencia del 3-4%, asociada a morbilidad y mortalidad significativas, por lo que su diagnóstico y tratamiento oportunos son esenciales. Este caso describe a un paciente masculino de 71 años con antecedentes de tabaquismo, hipertensión arterial sistémica mal controlada y dislipidemia, que presentó episodios de vértigo, inestabilidad postural y presíncope asociados a movimientos del miembro superior izquierdo (MSI). La exploración física reveló una diferencia significativa en la presión arterial entre ambos brazos (200/100 mmHg en el derecho y 140/80 mmHg en el izquierdo), y los estudios de imagen confirmaron una oclusión total de la arteria subclavia izquierda en su origen, con flujo retrógrado a través de la arteria vertebral ipsilateral. El paciente fue manejado con doble antiagregación plaquetaria, ajuste del tratamiento antihipertensivo y estatinas a dosis altas, y evaluación periódica por cardiología, egresando en buenas condiciones generales. Este caso destaca la importancia del reconocimiento temprano, el abordaje diagnóstico y el manejo integral para prevenir complicaciones y mejorar el pronóstico, recomendándose la medición rutinaria de la presión arterial en ambos miembros superiores en la práctica clínica habitual.
ABSTRACT
Subclavian artery occlusion is a rare condition, with an incidence of 3-4%, associated with significant morbidity and mortality, making timely diagnosis and treatment essential. This case describes a 71-year-old male patient with a history of smoking, poorly controlled hypertension, and dyslipidemia, who presented with episodes of vertigo, postural instability, and presyncope associated with movements of the left upper limb (LUL). Physical examination revealed a significant difference in blood pressure between both arms (200/100 mmHg on the right and 140/80 mmHg on the left), and imaging studies confirmed total occlusion of the left subclavian artery at its origin, with retrograde flow through the ipsilateral vertebral artery. The patient was managed with dual antiplatelet therapy, adjustment of antihypertensive treatment, and high-dose statins, being discharged in good general condition. This case highlights the importance of early recognition, diagnostic approach, and comprehensive management to prevent complications and improve prognosis, recommending routine blood pressure measurement in both upper limbs in clinical practice.
Recibido: 06-02-2025
Aceptado: 26-03-2025
Publicado: 04-07-2025
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Lared, W., Mourão, J. E., Puchnick, A., Soma, F., y Shigueoka, D. C. (2022). Angioplastia sola o con colocación de stent para la estenosis de la arteria subclavia. Cochrane Database of Systematic Reviews.
https://www.cochranelibrary.com/es/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD008461.pub4/full/es
Leopoldo, M., Bastías, R., y Arriagada, L. (2020). Patología de la arteria subclavia. Departamento de Cirugía Vascular y Endovascular. https://vascularuc.cl/wp-content/uploads/2020/06/Patologia-de-la-arteria-subclavia.pdf
Montaño, A., Rodríguez, C., y Valencia, A. (2023). Estenosis crítica de la arteria subclavia izquierda con flujo vertebral retrógrado: reporte de un caso y revisión de la literatura. Cureus. https://www.cureus.com/articles/179196
Muñoz, M., Riambau, V., y Vallés, M. (2014). Estenosis de arteria subclavia: importancia de medir la presión arterial en ambas extremidades y su asociación con el riesgo cardiovascular. Hipertensión y Riesgo Vascular, 31(2), 67-71. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1889183713000792
Palacio, A., Gómez, A., y Meléndez, R. (2016). Síndrome de robo de la arteria subclavia, manejo abierto y endovascular reporte de 2 casos. Revista Argentina de Cirugía Cardiovascular, 14(2), 64-68. https://caccv.org.ar/raccv-es-2016/pag64_Revista_nro2_2016_ESP.pdf
Peterson, S., y Rajdev, S. (2023). Estenosis de la arteria subclavia. StatPearls. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK470221
Psillas, G., Goumas, P., Riga, M., y Vital, V. (2007). Síndrome de robo de subclavia: manifestaciones neurológicas. Hellenic Journal of Nuclear Medicine, 10(1), 32-34. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2640015
Salman, R., y Al-Khaffaf, H. (2016). Tratamiento de la estenosis de la arteria subclavia: una serie de casos. Annals of Vascular Surgery Brief Reports, 1(1), 3-6. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2210261215005246
Valdés, J., y Hernández, A. (2015). Bypass carótido-subclavio con vena safena como alternativa de tratamiento en la oclusión de la arteria subclavia izquierda. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular, 16(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1682- 00372015000200009
Van Nut, L., y Van Sambeek, M. R. (2023). Tratamiento endovascular para la estenosis y oclusión de la arteria subclavia: un estudio retrospectivo de un solo centro. Journal of Vascular Surgery, 78(5), 1666-1673. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37809157
Yamamoto, N., y Yoshimura, K. (2021). Discrepancia de presión arterial entre brazos: un caso de oclusión de la arteria subclavia izquierda. BMJ Case Reports, 14(5), e242967. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8098755
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Depósito Legal Electrónico: ME2016000090
ISSN Electrónico: 2610-797X
DOI: https://doi.org/10.53766/GICOS
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: | |||
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.