Aproximación crítica: de la historia a la nostalgia
Resumen
Consecuentemente, la historia se ha constituido en cartabón para argumentar sobre una realidad presente, legitimarla desde un pasado forjado como estamento ético. Así se construye una historia de bronce que se blinda frente a los tiempos presentes y se estructura en el vértice sobre el que se funda toda visión rectora del pensamiento cultural. En este sentido, la historia es crasamente objetiva, la visión del historiador-enunciante pasa a ser definitiva y definitoria en las acepciones históricas. En su defecto, la nostalgia conduce a la revalorización del hecho histórico desde la cercanía, para hacerlo íntimo, asimilable, creíble, y así trasladarlo hasta las regiones de la utopía. En la mayoría de los discursos históricos se percibe una nostalgia, no aquella nostalgia lugar común que nos vuelve a la infancia, sino por la solidaridad que pretendemos construir alrededor del hecho social. La nostalgia es necesaria para familiarizar la historia con el enunciante, hacerla referente sentido que produzca textos que van desde la memoria individual a la memoria colectiva, emparentando el hecho histórico con la anécdota personal, que no solo puede estar referida a un individuo, sino a una región determinada que sirve de punto de partida para abarcar espacios geográficos e históricos.
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.