Los afrovenezolanos en las politicas educativas de la constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela 1999
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ANDER- EGG, Ezequiel (1995). Técnicas
de Investigación Social. Editorial
Lumen. Buenos Aires.
BANGUERO, Eliecer. (2007). En el artículo Cultura, identidad y etnicidad en
la afrocolombianidad. Ongs indepaz. Revista Etnias de Colombia.
BRITO FIGUEROA, Federico. (2008), Ensayos Sobre la Emancipación Hispanoamericana. Ediciones OPSU. CaracasVenezuela.
CARABALÍ A. (1998). ¿Ciencia universal o
etnocicncia?. En: Memorills del primer
Congreso Universitario de Etnoeducación. MEN. Imprenta Nacional.
Cartilla Subsistema Educación Inicial Bolivariana. (2007). Currículo y Orientaciones Metodológicas. República bolivariana de Venezuela. Ministerio del
Poder Popular para la Educación. Sistema Educativo Bolivariano.
Cartilla Subsistema Educación Primaria
Bolivariana. (2007). Currículo y Orientaciones Metodológicas. República bolivariana de Venezuela. Ministerio del
Poder Popular para la Educación. Sistema Educativo Bolivariano.
Cartilla Subsistema Educación Secundaria
Bolivariana. (2007). Currículo y Orientaciones Metodológicas. República bolivariana de Venezuela. Ministerio del
Poder Popular para la Educación. Sistema Educativo Bolivariano.
CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
(1999)
Gaceta Oficial N° 36.860. 30 de diciembre.
DESANTES-GUANTER, (2000). LÓPEZ
YEPES, José. Teoría y Técnica de la Investigación Científica. Editorial SÍNTESIS. Madrid.
FORO MUNDIAL SOBRE LA EDUCACIÓN. (2000). Dakar, Senegal, 26-28
de abril.
GALEANO M. (2004). Estrategias de Investigación Social Cualitativa. Editorial La Carreta Editores. Medellín.
GARCES A. (2005). La Educación Afrocolombiana. Escenarios Históricos. Tesis
Doctoral Rudecolombia. Tunja (Boyacá).
GARCÍA S. (2006). Interculturalidad Voz
de los Afrocolombianos. Editorial Fundación Universitaria del Área Andina.
Bogotá.
GUÉDEZ (2004). Federico Brito Figueroa
y la historia de los africanos sometidos
a la esclavitud. A plena voz Revista cultural de Venezuela Nº 7 Agosto.
LEY ORGANICA DE EDUCACIÓN DE
VENEZUELA (1980). Año 171° de la
Independencia y 122° de la Federación.
Caracas 26 de Julio de 1980.
HENRIQUEZ U. (1989). La Utopia de América. Biblioteca Ayacucho. Caracas.
HERRERO J. (2002). Revista Redacción
Actualidad Étnica Bogotá.
ISHIBASHI J. (2004). Hacia Una Apertura
Del Debate Sobre El Racismo En Venezuela: Exclusión E Inclusión Estereotipada De Personas “Negras” En Los
Enero - Diciembre 2012, N° 15 / Artículos Arbitrados
Medios De Comunicación. Centro De
Investigaciones Postdoctorales Facultad De Ciencias Económicas y Sociales Universidad Central De Venezuela
www.globalcult.org.ve
ISHIBASHI, J (2004). Revista Aporte Andino. No 9. Caracas.
MANUEL (2006). Carta a Aimé Césaire. A
Plena Voz Revista cultural de Venezuela Nº 21 febrero.
MIRANDA A. (2005). Técnicas de Investigación para Historiadores. Editorial
Síntesis. Madrid.
MARTÍNEZ M. (2006). Comportamiento
Humano, Nuevos Métodos de Investigación. Editorial Trillas. México.
MIER H. (2004). Bolívar y la República.
Revista Universidad Simón Bolívar.
Caracas.
MIER H. (2004) Bolivar y la República.
Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM). http:/www.un.org.
Ministerio de Educación Nacional (Colombia), Atlas de la Cultura Afrocolombiana. Colombia aprende.gov.co. en línea.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. Caracas.
MONATERIOS (2007). San Juan y la identidad Nacional. A Plena Voz. Revista
cultural de Venezuela. A plena voz. Nº
julio.
MONTAÑEZ. SANCHEZ. SALINAS.
(2003). Proyecto “Imagen del Negro
en la Venezuela de Hoy”: una Reflexión
Metodológica. Revista Interamericana
de Psicología. Vol. 37 Nº 1.
MONZÓN (2007). Del Mestizaje Infeliz
a la Llibertad de las Culturas. A Plena
Voz Revista cultural de Venezuela. Edición Nº 33 julio.
MORA (2004). Leopoldo Zea, el filósofo
de la negritud y el indigenismo. Revista de Ciencias Sociales de la región
Centroccidental. Nº 9, enero/diciembre
pp.163-171.
MOSORIYI (2004). A plena Voz Revista
cultural de Venezuela Nº 6 julio.
ORTIZ (1987). Contrapunteo Cubano del
Tabaco y el Azúcar. Biblioteca Ayacucho. Caracas.
PARRA (2005). Mestizos y Mestizaje. A
Plena Voz Revista cultural de Venezuela Nº 16 septiembre.
PEREA (2006). Cultura e Identidad. Actualidad Etnica. Revista Electrónica.
Bogotá.
RAMOS (2006). Los Afrovenezolanos en
la Obra Poética de Luis Mariano Rivera. A Plena Voz Revista Culturas de
Venezuela. Nº 24. mayo.
Reglamento General de la Ley Orgánica de
Educación (2003), Año 193° de la Independencia y 144° de la Federación. el
de Agosto.
REGNAULT. (2005). Pueblos Indígenas y
Afrodescendientes de América Latina y
el Caribe: Relevancia y Pertinencia de
la Información Sociodemográfica
Para Políticas y Programas CEPAL.
Santiago de Chile. IIES – UCAB – Venezuela.
ROJAS. (2005). La Rebelión del Negro
Miguel y Otros Estudios de Africanía.
Zona Educativa del Estado Portuguesa,
Fundación Buría. Barquisimeto-Venezuela.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.