Práctica pedagógica: Postulados teóricos y fundamentos ontológicos y epistemológicos
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Abdala, C. (2007). Curriculum y enseñanza. Claroscuros de la formación universitaria. Córdoba: Brujas.
Alfaro, M. (2003). Planificación del aprendizaje y la enseñanza. Caracas: FEDUPEL.
Argos, J., y Ezquerra, M. (1999). Principios
del curriculum. IV jornadas de teorías
e instituciones educativas contemporáneas. Madrid: Universidad de Cantabria.
Ausubel, D. (1983), Psicología evolutiva.
Un punto de vista cognitivo (2a. ed.).
México: Trillas.
Azerédo, T. (2003). Comprender y enseñar.
Barcelona, España: GRAÓ.
Bedoya, J. (2000). Pedagogía ¿enseñar a
pensar? Reflexión filosófica sobre el
proceso de enseñar. Bogotá: Ecoediciones.
Benejam, P., Comes, P., Pages, J., y Quinquer, D. (2002). Enseñar y aprender
Ciencias Sociales, Geografía e Historia
en la educación secundaria (3a. ed.).
Barcelona, España: Horsori.
Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico. Perspectiva y método. Madrid:
HORA.
Cajiao, F. (2004). La formación de maestros y su impacto social. Bogotá: Magisterio.
Calderón, K. (2002). La didáctica hoy.
Concepciones y aplicaciones. San José,
Costa Rica: EUNED.
Canales, M. (2006). Metodologías de la
investigación social. Introducción a los
oficios. Santiago de Chile: LOM.
Castro, E., Peley, R., y Morillo, R. (2006).
La práctica pedagógica y el desarro-
Enero - Diciembre 2012, N° 15 / Art. Res. de Proy. de Inv.
llo de estrategias instruccionales desde el enfoque constructivista. Revista de Ciencias Sociales [Revista en
línea]. Recuperado el 2 de septiembre
de 2010. Disponible: http://www.
scielo.org.vecielo.php?script=sci_
arttex&pid=S1315-0000300012.
Colque, G. (2005). Etnografía educativa y
matemática en Caracollo. La Paz, Bolivia: Plural.
Daiuto, M. (1974). Básquetbol: Metodología de la enseñanza. Buenos Aires, Argentina: STADIUM.
Díaz, F., y Hernández, G. (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Bogotá: McGraw-Hill.
Díaz, V. (2004a).Construcción del saber
pedagógico desde la referencia de los
docentes. Tesis doctoral publicada.
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador, Táchira.
Díaz, V. (2004b). Curriculum, investigación y enseñanza en la formación docente. Caracas: FONDEIN.
Duhalde, M. (1999). La investigación en
el aula. Un desafío para la formación
docente. Buenos Aires, Argentina: Novedades Educativas.
Escaño, J., y Gil, M. (2006). Cómo se
aprende y cómo se enseña (4a. ed.).
Barcelona, España: Horsori.
Escribano, A. (2008). Aprender a enseñar. Fundamentos de didáctica general
(3a. ed). La Mancha, España: Universidad de Castilla.
Escribano, A., y Del Valle, A. (2008). El
aprendizaje basado en problemas. Una
propuesta metodológica en Educación
Superior. Madrid: Narcea.
Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del
conocimiento. Santa fe de Bogotá: Mc
Graw-Hill.
Flórez, R., y Tobón, A. (2001). Investigación
educativa y pedagogía. Santa fe de Bogotá: McGraww-Hill Interamericana.
Flórez, R. (2001b). Docente del siglo XXI.
Cómo desarrollar una práctica docente
competitiva. Santa fe de Bogotá: McGRAW-HILL.
García, C. (2005). Educación, un reto de
ayer hoy y siempre. Caracas: Fedupel.
García, M. (1997). La formación del profesorado de Educación Física. Problemas y expectativas. Barcelona, España:
INDE.
Gavari, E. (2005). Estrategias para la observación de la práctica educativa.
Barcelona, España: Centro de estudios
Ramón Areces.
González, F. (1997). Epistemología cualitativa y subjetividad. Barcelona, España:
Edue.
González, V. (2001). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. México: PAX.
Grau, J. (2006). Representaciones sociales
de la ciencia y tecnología en instituciones
de educación superior de la región andina tachirense. Caso de estudio: Instituto
Universitario de Tecnología Agroindustrial (IUT), Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET). Tesis doctoral publicada. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, Táchira.
Guazmayán, C. (2004). Internet y la investigación científica. Bogotá: Magisterio.
Heller, M. (1998). El arte de enseñar con todo
el cerebro (3a. ed.). Caracas: Estudios.
Hernández, R. (2002). La formación permanente del profesorado desde los
centros educativos. Un enfoque que
vincula teoría y práctica. San Cristóbal:
Rectorado.
Izquierdo, C. (2004). Aprendizaje inteligente. México: Trillas.
Jaramillo, L. y Murcia, N. (2000). Investigación Cualitativa. El principio de la
complementariedad etnográfica. Bogotá: Kinesis.
Jarvis, P. (2006). Universidades corporativas. Nuevos modelos de aprendizaje en
Art. Res. de Proy. de Inv. / Enero - Diciembre 2012, N° 15
la sociedad global. Madrid: Narcea.
Lerma, H. (2004). Metodología de la investigación. Propuesta, anteproyecto y proyecto (2a. ed.). Bogotá: Ecoediciones.
López, J., y Leal, I. (2002). Aprender a planificar la formación. Barcelona, España: Paidós.
Martínez, B. (1992). Historia de la educación en España y América. Madrid:
Morata.
Martínez, V., y Pérez, O. (2007). La buena
educación. Reflexiones y propuestas de
psicopedagogía humanista. Barcelona,
España: Anthropos.
Moreno, H., y Losada, A. (2004). Pedagogía
y otros conceptos afines. Bogotá: S.E.M.
Ortega, R., Del Rey, R., Córdoba, F., y Romera, M. (2009). 10 ideas clave. Disciplina y gestión de la convivencia. Barcelona, España: GRAÓ.
Padrón, J. (1992). Interpretaciones históricas acerca del conocimiento científico.
Recuperado el 2 de junio de 2009. Disponible: tpp://www.ideassapiens.com/
filosofía.sxx/fciencia/interpretación/int.
Peña, P. (2002). El cuaderno de matemática: testigo silencioso de una práctica
pedagógica Educere [Revista en línea].
Recuperado el 23 de febrero de 2012.
Disponible en:
jsp?iCve=35601805>
Pozo, I. (2006). Teorías cognitivas del
aprendizaje (9a. ed.). Madrid: Morata.
Prieto A., Zambrano, E., Cuenca E., y Prieto
M. (2006). Las prácticas pedagógicas,
una alternativa para liderar la transformación en las organizaciones educativas. [Documento en línea]. Generado
el 5 de diciembre de 2011 Disponible:
http://www.revistas.luz.edu.ve/index.
php/ed/article/viewFile/3202/3089.
Ríos, P. (2004). La aventura de aprender
(4a. ed.). Caracas: COGNITUS.
Rodríguez, G., Gil, J., y García E. (1999).
Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
Ruiz, J. (2007). Gerencia en el aula. Cinco
paradigmas inevitables en el desarrollo
de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Caracas: FEDUPEL.
Sacristán, J. (2007). El curriculum: una reflexión sobre la práctica (9a. ed.). Madrid: Morata.
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGrawHill.
Santiago, J. (2005). Hacia la renovación de la
práctica pedagógica en el trabajo escolar
cotidiano, Educere, 9(30), 323-328.
Sarmiento, M. (1999). Cómo aprender a
enseñar y cómo enseñar a aprender.
Santa fe de Bogotá: Siglo XXI.
Sevillano, M. (2004). Didáctica en el siglo
XXI. Ejes en el aprendizaje y enseñanza de calidad. Madrid: McGraw-Hill.
Silva, A., Castillo, F., y Beyra, J. (1997).
Las escuelas rurales de Baja Verapaz.
Un nuevo actor en el proceso de innovación tecnológica local. IICA.
Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de
la investigación cualitativa. Técnicas y
procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia: Universidad de Antioquia.
Ugas, G. (2003). Del acto pedagógico al
acontecimiento educativo. San Cristóbal: Taller Permanente de Estudios
Epistemológicos en Ciencias Sociales.
Valles, M. (2007). Entrevistas cualitativas.
Madrid: CIS.
Venegas, P. (2006). Planificación educativa. Bases metodológicas para su desarrollo en el siglo XXI. San José, Costa
Rica: EUNED,
Watzlawick, P Beavin, E., y Jackson, D.
(1971). Teoría de la Comunicación Humana. Interacciones, patologías y paradojas.
Buenos Aires, Argentina: Tiempo Contemporáneo.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.