Manifiesto. Historia disidente y militante.
Resumen
último libro de ensayos de Federico Brito Figueroa titulado “Historia disidente y militante”, esboza la necesidad de realizar investigaciones de historia- ciencia desde síntesis concreta de problemas específicos, vista la transformación y la comprensión de los grandes procesos de explotación y opresión capitalista, la “historia como arma” tal como afirma Manuel Moreno Fraginals, de la de la cual ha servido, generalmente, como medio de alienación al servicio de las clases sociales explotadoras, tal como ha ocurrido con la ciencia y la técnica en general. Abordar el oficio de historiador o historiadora, sin necesidad de falsificar o manipularlos datos, avanzar sobre lo no andado, construir nuevos caminos, no volver sobre lo hecho. Situarnos en línea de avance y continuidad, no de estancamiento o retroceso. La historia es “disidente” en cuanto a método y temática de lo que presenta y plantea la verdad “oficial” desde la perspectiva de justificar lo ocurrido a favor de las clases dominantes, quienes han escrito una historia a su medida, cronológica, narrativa, polemológica, esópica. Es disidente porque busca otras fuentes de la cual nutrirse, otras visiones de dónde acoger una verdad que comprenda el sentir de la explotación de las grandes mayorías poblacionales y las formas de opresión a través de diversos sistemas económicos desde la llegada de los europeos hasta la actualidad. Estas notas abordan una primera aproximación al tema, en donde la comprensión de la historia disidente busca superar la visión supuestamente
neutra, por una visión de la historia compromiso.
Palabras clave
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.