Análisis del Conflicto Armado y su Impacto en la Baja Producción Agraria en la Región del Catatumbo para el periodo 1998- 2011, Caso: Tibú, Hacarí, El Tarra y Teorema (Nortesantander)

Mario De Jesús Zambrano Miranda, José Luis Rodríguez Arévalo

Resumen


El presente escrito se basa en una investigación para cuatro municipios de la región del Catatumbo (Norte de Santander, Colombia); analiza la acción del Estado, afectada por fallas de legitimidad, eficacia y eficiencia; lo que hace disminuir los costos de transacción de los grupos armados ilegales para acceder al control del territorio y establecerse como agencias de protección en competencia con el Estado y con otros actores, generando espacios de violencia que afectan la seguridad de los derechos de propiedad sobre la tierra, lo cual incrementa la incertidumbre y la mayor usurpación de predios por parte de agentes ilegales que desemboca en una baja producción de alimentos derivados del sector agrario.

 

Recepción: 19/09/2013; Evaluación: 18/10/2013; Aceptación: 15/01/2014


Palabras clave


Estado; Legitimidad; Costos de transacción; Violencia

Texto completo:

PDF

Referencias


Acemoglu, Daron y James Robinson. 2012.

Porque Fracasan los países: Orígenes

del poder, la prosperidad y la pobreza.

Traducido por Marta García Madera.

Editorial Planeta Colombia.

ACNUR (2004), Indicadores sobre la situación de los derechos humanos en la

región del Catatumbo. Recuperado de

< http://www.acnur.org/t3/uploads/media/669.pdf?view=1>

Enero - Diciembre 2014, N° 17 / Monográfico

Álvarez, Stephanie y Angelika Rettberg

Ph.D. 2008. Cuantificación de los efectos económicos del conflicto: una exploración sobre los costos y los costos

del conflicto armado colombiano. Recuperado de < colombiainternacional.

uniandes.edu.co>

Bejarano, Jesús Antonio. 1998. Economía

de la Agricultura. TM Editores, Bogotá: Universidad Nacional: Facultad de

ciencias económicas. IICA FONADE.

Defensoría del pueblo. 2006. Resolución

defensorial No 46: Situación social y

ambiental de la región del Catatumbo

Norte de Santander. Bogotá: Diciembre 11. Recuperado de < http://www.

acnur.org/t3/uploads/media/COI_2467.

pdf?view=1>

Duncan, Gustavo. 2004. Violencia y conflicto en Colombia como una disputa por el

control del Estado en lo local. Recuperado de

Duncan_ControlEstado.pdf>

North, Douglas. 1994. La nueva Economía

institucional y desarrollo Documento

preparado para la conference: on public choice and development the new

institutional economics and third world

development.México: FUNDES.

Gonzales, Fernán, Ingrid Bolívar y Teófilo

Vázquez. 2003. Violencia política en

Colombia de la nación fragmentada a la

construcción del Estado. Bogotá: Centro

de investigación y educación popular.

Loingsigh, Gearóid. 2007. Catatumbo: un

reto por la verdad. Bogotá: Comité de

integración social del Catatumbo. CISCA Recuperado de < http://observatoriosocial.udenar.edu.co/wp-content/

uploads/2012/05/un-reto-por-la-verdad.pdf>

Massiris Angel. Ordenamiento Territorial

y procesos de construcción regional.

Bogota Recuperado de http://www.

banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/masir/3.htm

PNUD. 2011. Colombia rural. Razones

para la esperanza. Informe nacional de desarrollo humano. Bogotá:

INDH, PNUD Septiembre 2011. Recuperado de

indh2011/>

Kalmanovitz, Salomón (2001). Instituciones y el desarrollo económico en Colombia. Salomón Kalmanovitz. Bogotá: Editorial

Norma 2001.

Serrano, Miguel. 2009. Regímenes políticos y los límites de la democracia en

regiones afectadas por el conflicto armado y cultivos ilícitos. Recuperado

de

a=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web

&cd=2&ved=0CDUQFjAB&url=htt

p%3A%2F%2Frevistas.urosario.edu.

co%2Findex.php%2Fdesafios%2Fart

icle%2Fdownload%2F432%2F376&

ei=ZyA7UsKmFIza9AS5hoGoDA&

usg=AFQjCNH0iiIFF_ycct8dj7Q4DPR_r28fCQ>

Reyes Posada, Alejandro. 2008. Guerreros

y campesinos: el despojo de la tierra

en Colombia. Bogotá: grupo editorial

Norma, 2009.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.