Situación de los Refugiados, en las Relaciones Bilaterales Colombo-Venezolanas
Resumen
A continuación1 se describe la situación de los refugiados y las relaciones bilaterales colombo-venezolanas, donde las leyes nacionales garantizan los derechos de aquellos que han sido víctimas de persecución y violencia, como parte de la garantía de derechos humanos internacionales con la que debe contar toda nación, con la ayuda del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados quien se mantiene en Venezuela para la protección de las personas en condición de refugiados y solicitantes. Ahora bien, Colombia comparte la frontera más activa de América Latina con Venezuela y hoy se encuentra en conflicto por su cierre fronterizo, como consecuencia de actos de violencia y el contrabando de extracción que han afectado la estabilidad económica de Venezuela.
Recepción: 12/08/2016; Evaluación: 17/09/2016; Aceptación: 05/10/2016
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Acuerdo de Afirmación de Amistad, Tratado de Tonchalá de 1959, Documento en línea, disponible en: http://
www. http://arauca.consulado.gob.
ve/index.php?view=article&catid=4
%3Atramites&id=36%3Apermisosfronterizos&format=pdf&option=com_
content&Itemid=61 [Consultado [06-
-2015].
Acuña, O. (2014). Bandolerismo político
en Boyacá. (Colombia), 1930-1953. En
revista Virajes, Vol 16 Nº 2. Manizales.
Universidad de Caldas.
ACNUR (2010). Refugiados en cifras. Documento en línea, disponible en www.
acnur.org. Consultado [02-06-2015].
ACNUR (2014). Los refugiados en la frontera colombo-venezolana. Documento
en línea, disponible en www.acnur.org.
Consultado [19-08-2014].
Álvarez de Flores, R. (2003). Violencia política y migración forzosa en Colombia.
Sus efectos en la frontera colombovenezolana, en integración y frontera
en ameriza latina.ULA Mérida: Mérida
Venezuela.
Banco Mundial del 2010. La pobreza en
Colombia. Documento en línea, disponible en http://www.bancomundial.org/
es/country/colombia: Consultado [19-
-2014].
Beltrán, N. (2003). Hacia una visión compartida de las victimas del conflicto colombiano en los países vecinos. Quito,
Ecuador: ACNUR.
CODHES (2006).Desplazamiento forzado
interno y políticas públicas, Bogota,
Colombia. CODHES-ACNUR.
Comunidad Andina (CAN). (2003). Decisión 545, Instrumento Andino de
Migración Legal. Secretaria General.
[Normativa en Línea: Publicado en la
Gaceta Oficial 938]. Disponible en:
http://www.comunidadandina.org/normativa/dec/d545.htm Consultado [05-
-2015].
Comunidad Andina (CAN). (2001). Decisión 501, Zonas de Integración Fronteriza en la Comunidad Andina. Secretaria General. [Normativa en Línea:
Publicado en la Gaceta Oficial 680].
Disponible en:http://www.comunidadandina.org/normativa/dec/d501.HTM
[Consultado [06-06-2015].
Convención sobre el estatuto de los refugiados Adoptada en Ginebra, Suiza, el
de julio de 1951 por la Conferencia
de Plenipotenciarios sobre el Estatuto
de los Refugiados y de los Apátridas
(Naciones Unidas), convocada por la
Asamblea General en su resolución
(V), del 14 de diciembre de 1950.
Entrada en vigor: 22 de abril de 1954,
de conformidad con el artículo 43 Serie
Tratados de Naciones Unidas, Nº 2545,
Vol. 189, p. 137
DECLARACIÓN DE CARTAGENA SOBRE REFUGIADOS Adoptado por el
“Coloquio Sobre la Protección Internacional de los Refugiados en América
Central, México y Panamá: Problemas
Jurídicos y Humanitarios”, celebrado
en Cartagena, Colombia, del 19 al 22
de noviembre de 1984.
Deng, R. (1998). Situación de refugiados
y desplazados en el mundo. Documento en línea, disponible en: Documento
ONU, E/CN.4/1998/ 53/add. 2, pag. 5,
infra 2Consultado [16-08-2014].
Estatuto del Régimen Fronterizo, Venezuela-Colombia, suscrito en Caracas
el 5 de agosto de 1942. Disponible en:
http://www. http://arauca.consulado.
gob.ve/index.php?view=article&catid
=4%3Atramites&id=36%3Apermisos-
Artículos / Enero - Diciembre 2016, N° 19
fronterizos&format=pdf&option=com_
content&Itemid=61 [Consultado [06-
-2015].
Marcellán, A. (2015). Acnur verifica que
no existan refugiados entre repatriados
por Venezuela. documento en línea, disponible en: http://www.elmundo.com.
ve/noticias/economia/politica/acnurverifica-que-no-existan-refugiados-entre-rep.aspx#ixzz3t7JRCGXy [Consultado [10-06-2015].
García, L. (1979). Los derechos humanos.
Ensayo tomas. 1ª Ed. Pamplona, Colombia: Eunsa.
Graeger (1996), N. (1996). Seguridad ambiental. Journal of Peace Research Vol.
, No. 1 pp. 109-116.
Grupo académico binacional (1992). Desarrollo fronterizo: imperativo nacional
en: análisis político, edición especial.
IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, Santa Fe de Bogotá.
Guerra, A. (2015). 200 años de historia de
la República de Colombia. Documento
en línea, disponible en: http://dossiglosdeindependencia.blogspot.com/p/
guerra-de-los-mil-dias-y-perdida-de.
html Consultado [07-06-2015].
León A., Morales J. (2001). Algunos intentos de reconstrucción Gran Colombia
después de 1830. Consejo de publicaciones de la Universidad de los Andesuniversidad del Zulia, Mérida, Venezuela.
Ley Orgánica Sobre Refugiados O Refugiadas Y Asilados O Asiladas (2001).
Asamblea Nacional de la República
Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Número: 37.296 del 03-10-01 Caracas, Venezuela: NJR
Provea (2014). Programa venezolano de
educación en derechos humanos. Frontera colombo-venezolana. Documento
en línea, disponible en www.provea.
org. Consultado [16-08-2014].
Sánchez, G., y Meertens,( 2000). Bandoleros, gamonales y campesinos. Bogotá,
Ancara editores.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.