Los Derechos de Minorías Étnicas en el Marco Constitucional Colombiano “Caso de la Comunidad JIW”
Resumen
En el presente1 trabajo se efectuó un análisis al marco jurídico nacional e internacional sobre los derechos de las minorías étnicas a partir de los pronunciamientos emitidos por la Corte Constitucional y los organismos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (en adelante SIDH) durante los años 2008 a 2015, los métodos adecuados para fomentar una propuesta de formación en comunicaciones a partir de las formas propias de contar y transmitir la cultura JIW, compaginada con técnicas de las narrativas de medios, para así proporcionara los jóvenes indígenas capacidades para integrar su cultura a la de otros pueblos, sin perder su natalicio e idioma; y, finalmente, se pretendió identificar los mecanismos que permitan potencializar el liderazgo en los jóvenes JIW en aras de contribuir a la recuperación de la autonomía y relaciones con los demás pueblos.
Recepción: 11/11/2016; Evaluación: 17/11/2016; Aceptación: 09/12/2016
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Banco de la República. (2014). Los pueblos
indígenas del territorio Colombiano.
Recuperado el 21 de septiembre de
, de http://www.banrepcultural.
org/blaavirtual/historia/hicol/hico3.htm
Bonfil, G., Ibarra, M., Varese, S., Verissimo,
D., & Tumiri, J. (1982). AMÉRICA LATINA: Etnodesarrollo y etnocidio. San
José de Costa Rica: Ediciones Flacso.
Bonilla Maldonado, D. (2011). Indígenas
urbanos y derechos culturales: los lími-
Artículos / Enero - Diciembre 2016, N° 19
tes del multiculturalismo liberal . Direito GV No. 7 , 34-60.
Centro de Nacione Unidas por los Derechos
Humanos. (2000). Estado de los Pueblos. BArcelona: Bellaterra.
CIDH. (2008). Informe sobre los derechos
indígenas en las Américas 2001: Situación de los derechos humanos de las
personas y pueblos indígenas en las
Américas.
CIDH. (1999). Tercer Informe sobre la Situación de Derechos Humanos en Colombia. Bogotá D.C.
Congreso de la República de Colombia,
Ley 1381. (2010). por medio de la cual
se dictan normas sobre reconocimiento,
fomento, protección, uso, preservación
y fortalecimiento de las lenguas de los
grupos étnicos de Colombia y sobre sus
derechos lingüísticos y los de sus hablantes.
Constitución Política de Colombia, artículo 330. (1991).
Correa, H. D. (2005). Plan de acción en
biodiversidad de la cuenca del Orinoco
– Colombia / 2005 - 2015 – Propuesta
Técnica. . Bogotá D.C.: Corporinoquia,
Cormacarena, I.A.v.H, Unitrópico,
Fundación Omacha, Fundación Horizonte Verde, Universidad Javeriana,
Unillanos, WWF - Colombia, GTZ –
Colombia.
Corte Constituciona, Sentencia T-1105.
(2008).
Corte Constitucional Sentencia C-169.
(2001).
Corte Constitucional, Sentencia C-030.
(2008).
Corte Constitucional, Sentencia C-208.
(2007).
Corte Constitucional, Sentencia C-208.
(2007).
Corte Constitucional, Sentencia C-418.
(2002).
Corte Constitucional, Sentencia C-921.
(2007).
Corte Constitucional, Sentencia SU-510.
(1998).
Corte Constitucional, Sentencia T-129.
(2011).
Corte Constitucional, Sentencia T-235.
(2011).
Corte Constitucional, Sentencia T-386.
(2002).
Corte Constitucional, Sentencia T-601.
(2011).
Corte Constitucional, Sentencia T-659.
(2010).
Corte Constitucional, Sentencia T-703.
(2008).
Corte Constitucional, Sentencia T-760.
(2012).
Corte IDH. (2004). Caso “Instituto de Reeducación del Menor” Vs Paraguay.
Corte IDH. (2008). Caso Castañeda Gutman vs. Estados Unidos Mexicanos.
Corte IDH. (2005). Caso Comunidad Indigena Sawhoyamaxa vs Paraguay.
Corte IDH Caso Comunidad Mayagna
(Sumo) Awas Tingni vs. Nicaragua.
(2001).
Corte IDH. (2001). Caso Ivcher Bronstein
VS Perú.
Corte IDH. (2003). Caso Myrna Mack
Chang, vs Guatemala.
Corte IDH. (2004). Caso Plan Sánchez VS
Guatemala.
Corte IDH. (1999). Corte IDH. Caso Castillo Páez vs. Perú.
Corte IDH. (1982). Opinion Consultiva OC1.
Corte IDH. (2005). Yakye Axa vs Paraguay.
Corte IDH, Caso de la Comunidad Moiwana Vs. Suriname. (2005).
Corte IDH, Caso de las Masacres de Ituango vs. Colombia. (2006).
Departamento Administrativo Nacional
Estadístico. (2010). Compendio de normatividad de los resguardos indigenas
en Colombia . Recuperado el 21 de
septiembre de 2015, de http://sige.dane.
gov.co:81/gruposEtnicos/doc/NormatividadResguardosIndigenas.pdf
Enero - Diciembre 2016, N° 19 / Artículos
Franky, C. (15 de Agosto de 2010). BDigital. Obtenido de Discusiones y
recomendaciones de la mesa de trabajo: http://www.bdigital.unal.edu.
co/3220/24/9789589880685_3.pdf
Giraldo Jaramillo, G. (2010). Presencia de
América en el pensamiento europeo.
Obtenido de http://www.unilibrebaq.
edu.co/unilibrebaq/pdhulbq/html/capitulo6.html
Guzman, F. (2010). Indígenas y Minorías
Étnicas. Bogotá: Universidad de los
Andes.
Ineda Giraldo, R. (1987). Prólogo a “Introducción a la Colombia Amerindia”.
ICAN.
Landaburu, J. (13 de febrero de 2015). La
situación de las lenguas indígenasde
Colombia : prolegómenos para una política lingüística viable. Recuperado el
de octubre de 2015, de https://alhim.
revues.org/125
Ministerio de Cultura de Colombia. (2013).
Jiw (Guayabero), una gran familia. Bogotá DC.
Motta, N. (1992). Legislación y derechos
humanos de las poblaciones indígenas:
una sinfonía inconclusa en la constitución colombiana. En: Antropología
y derechos humanos: Carlos Vladimir
Zambrano, ed. Memorias VI Congreso
de Antropología en Colombia. Obtenido de http://www.unilibrebaq.edu.co/
unilibrebaq/pdhulbq/html/capitulo6.
html
Organización de Estados Americanos.
Convención Americana sobre Derechos
Humanos.
Organización Internacional del Trabajo.
(1999). Sobre Pueblos Indígenas y Tribunales en Paises Independientes.
Pazmino, P. (30 de Enero de 2015). DW.
Recuperado el 19 de octubre de 2015,
de ¿Cómo revitalizar a las lenguas
indígenas?: http://www.dw.com/
es/c%C3%B3mo-revitalizar-a-las-lenguas-ind%C3%ADgenas/a-18226039
Presidencia de la República de Colombia.
(1995). Decreto 2164.
Procuraduría General de la Nación . (2014).
El Principio de reconocimiento de la diversidad étnica y cultural. Bogotá D.C.
REVISTA CINPRODEC. (2010). Comunidades indígenas Guayabero y Nukak
enfrentan crisis humanitaria.
Rodriguez, G. A. (2010). Universidad del
Rosario. Recuperado el 24 de septiembre de 2015, de http://www.urosario.
edu.co/urosario_files/3a/3a3ccef9-bcde-4c21-bfcf-35cae97d5c48.pdf
Salvioli, F. O. (2010). La Protección de los
derechos Humanos en el Sistema Interamericano: sus logros y dificultades.
Revista de Relaciones Internacionales
No. 4 , 25-36.
Tesierra, J. (2004). Derechos de uso de
los recursos naturales por los pueblos
indígenas en el bosque tropical. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
UNICEF. (2009). Atlas sociolingüistico de
pueblos indígenas en América Latina.
Cochabamba, Bolivia.
Vélez Torres, I. (2013). Desplazamiento y
etnicidad: fracasos del multiculturalismo
en Colombia. Desacatos No. 41 , 45-67.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.