Realismo como política de estado chilena, durante la segunda mitad del siglo XIX
Resumen
La seguridad nacional ha sido un elemento determinante en la configuración de políticas internacionales de los gobiernos de Chile después de la guerra civil de 1829, especialmente para los regímenes militares de Joaquín Prieto Vial (1831-1841) y Manuel Bulnes Prieto (1841-1851). Junto a Diego Portales, el ideólogo realista que más influenció la política chilena de su tiempo, estos líderes militares buscaron afanosamente aquello que hoy se conoce como “valores fundamentales” en el campo de las Relaciones Internacionales. Tales valores fundamentales (guano, salitre y cobre) no los encontraron en su propio suelo, sino en el departamento de Litoral, misma que antes de 1879 fue parte del territorio de Bolivia.
Recepción: 28/06/2017; Evaluación: 29/07/2017; Aceptación: 02/08/2017
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Arellano G, Juan C. (2012). Entre la virtud y la fortuna: Portales en los ojos
de Maquiavelo. Chile: Ediciones UC
Temuco.
Becerra de la Roca, Rodolfo. (2004). El
tratado de 1904: la gran estafa (2da.
Ed.). Bolivia: Plural Editores.
Cáceres M, Juan. 2010. Una vieja y olvidada relación económica: Perú y
Chile en torno al trigo. Recuperado de
http://webcache.googleusercontent.com/
search?q=cache:g5NOtUPpUo8J:www.
Enero - Diciembre 2017, N° 20 / Artículos
economia.unam.mx/cladhe/re -
gistro/ponencias/453_abstract.
doc+&cd=1&hl=en&ct=clnk&gl=co
Caspa, Humberto (2015). Retos de la Carta de Jamaica: Discriminación en las
Fuerzas Armadas de Bolivia. En Carlos
H. Barrera Martínez. La Carta de Jamaica: Visiones, Imaginario y Geopolítica. Tunja, Colombia: Editorial Jotamar Ltda.
Crozier, Ronald. (1997). El salitre hasta la
Guerra del Pacífico: una revisión. Historia. Vol. 30, 53-126.
Cunningham, Erin & Randall, Annette.
(2002). California Gold Rush. En
Interpreting History Assignment, JCM360A: Media History Dr. Copeland.
Recuperado de http://facstaff.elon.edu/
dcopeland/fourth%20hour/goldrush.
De Mesa, José, et.all. (2003). Historia de
Bolivia, 5ta Ed. Bolivia: Editorial Gisbert.
Guzmán Mendez, Danny. (2005). “La
epopeya de Charñancillo: parte I descubrimiento”. Remetálica, año 25, No.
, 19-25. Recuperado de: http://metalurgia.usach.cl/sites/metalurgica/files/
paginas/3_-_la_epopeya_de_chanarcillo_-_danny_guzman_mendez.pdf
Herz, John H. (1976). En Robert Jervis,
Perceptions and Misperceptions in International Politics, New York: Princeton University Press.
Lippmann, Walter. (1943). US Foreign
Policy: Shield of the Republic. Boston:
Little Brown.
Maquiavelo. El Príncipe. Bogotá: Ediciones Universales.
Martínez, Cástulo. (1999). El mar de Bolivia. Editorial juventud.
Oyarzún, Fernando. (2008). Sitios y pueblos mineros de Chile: patrimonio histórico, científico y turístico. Ciencia y
Sociedad. Recuperado de www.aulados.net
Portales, Diego. (1822). “Carta a José M.
Cea”. Epistolario de Diego Portales.
Recuperado de: https://historiachilexixudla.wordpress.com/2008/09/03/
epistolario-de-diego-portales/
Reimers, David M. (1985). Still the Golden
Door: The Third World Comes to America. New York: Columbia University Press.
Roberts Barragán, Hugo. (2000). Gran
Traición en la Guerra del Pacífico, 2da
Ed. Bolivia: Fondo Editorial de los Diputados.
Silva G., Osvaldo. (1995). Breve historia contemporánea de Chile. México,
D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Subercaseaux, Bernardo. (2000). Historia
del libro en Chile (alma y cuerpo), 2da
Ed. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Vitale, Luis. (2011). Interpretación Marxista de la historia de Chile.
Villalobos R., Sergio, et.all. (1998). Historia de Chile. Chile: Editorial Universitaria.
Wolfers, Arnold. (1962). Discord and Collaborations: Essays on International
Politics, Baltimore: John Hopkins University Press.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.