Apuntes sobre los estudios de China en Venezuela. Autores y protagonistas en el desarrollo de la sinología criolla

Neruska R. Rojas La Chica, Jesús Alberto Camejo Yánez

Resumen


Nuestro país ha mantenido importantes lazos de cooperación política y económica desde los años setenta con la República Popular China (y se han ido incrementando durante las últimas dos décadas), pero la academia venezolana presenta un vacío en los estudios sobre el gigante asiático. No obstante, desde los años ochenta en la Universidad Central de Venezuela y especialmente en la Universidad de Los Andes se han generado grandes esfuerzos para enfrentar tal desconocimiento acerca del devenir histórico chino; esto se ha llevado a cabo gracias a una inagotable labor de docencia e investigación desde los espacios creados para el intercambio de saberes.

Palabras clave


China; Venezuela; sinología; escuelas de historia; centros de investigación.

Texto completo:

PDF

Referencias


Abdala, Oscar (1971). China y las potencias extranjeras, 1830-1860. Caracas, Universidad Central de Venezuela. Trabajo de Ascenso.

Briceño Guerrero, José Manuel (2007). Para ti me cuento a China. Mérida, Venezuela: Ediciones Puerta del Sol.

Camejo Yanez, Jesús Alberto (2011). Conflicto y desorden en el Celeste Imperio: Oposición Interna e Imperialismo en China a fnales de la dinastía Qing (1830- 1900). Caracas, Universidad Central de Venezuela. Tutor: Julio López Saco. Tesis de grado (Lic. Historia).

Camejo Yanez, Jesús Alberto (2010). Las Infames Guerras del opio en la China del siglo XIX. Memorias de Venezuela, Centro Nacional de Historia, Nº 17, diciembre, pp. 42-45, Caracas, Venezuela.

Camejo Yanez, Jesús Alberto (2012). La revolución China: la guerra civil (1912-1935). Memorias de Venezuela, Centro Nacional de Historia, Nº 26, junio–julio, pp. 46-49, Caracas, Venezuela.

Centro de Investigaciones de África, Asia y Diásporas Latinoamericanas y Caribeñas (CEAA), unidad académica adscrita al Departamento de Historia Universal de la Escuela de Historia, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela). Coordinan la Revista Humania del Sur. Recuperado de: http://www.human.ula.ve/ceaa/index.php

Centro Venezolano de Estudios sobre China (委内瑞拉中国问题研究中心 – CVEC) Asociación de Jóvenes Investigadores de la Universidad Central de Venezuela U.C.V. Es de reciente creación y cuenta con profesionales pertenecientes a varias disciplinas del saber principalmente en las áreas de Económica y Estadística https://cvechina.wordpress.com/ Listado de 37 artículos de Miguel Ángel Del Pozo sobre China. 2007–2017 Recuperado de: https://www.aporrea.org/autores/pozomiguel Última revisión: 15/10/2017

Cejas Armas, Ismael (1980). El estado de derecho y la burocracia en la República Popular China (1949-80). Mérida, Venezuela, Universidad de Los Andes. Tutor: Romer Cornejo. Tesis de grado (Lic. Historia).

Cejas Armas, Ismael (1983). China After Mao. Connecticut: (Estados Unidos). Universidad de Bridgeport. Tesis de Maestría en Artes y Ciencias Políticas.

Cejas Armas, Ismael (1997). La Economía Socialista de Mercado en China. Mérida, Venezuela, Universidad de Los Andes. Trabajo de Ascenso.

Cejas Armas, Ismael (2001). La Economía socialista de China, 1982-1997: análisis de un experimento. Universidad de Los Andes, Consejo de Desarrollo Científco, Humanístico y Tecnológico, Grupo de Investigación en Estudios de África, Asia y Diásporas, Latinoamericanas y Caribeñas “José Manuel Briceño Monzillo”, 208 págs, Mérida, Venezuela.

Cejas Armas, Ismael (2007). El socialismo chino: ¿Una referencia histórica para la construcción del socialismo del siglo XXI en Venezuela? Humania del Sur, Universidad de Los Andes, Año 2, Nº 2, enero–junio, pp. 127–144, Mérida, Venezuela.

Cejas Armas, Ismael (2009). Lecciones chinas en tiempos de crisis para los Estados Unidos. Humania del Sur, Universidad de Los Andes, Año 4, Nº 7, juliodiciembre, pp. 49–64, Mérida, Venezuela.

Cejas Armas, Ismael (2015). Hong Kong y las protestas estudiantiles: ¿Paraguas en revolución? Humania del Sur, Universidad de Los Andes, Año 10, Nº 18, enero–junio, pp. 125-143, Mérida, Venezuela.

Cornejo, Romer (Coordinador) (2008). China: Radiografía de una potencia en ascenso. México D.F.: El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África.

Del Pilar Farías, Ovenilde (1983). Nacionalismo y revolución en China. Mérida, Venezuela, Universidad de Los Andes. Tutor: Ramón Rivas A. Tesis de grado (Lic. Historia).

Del Pozo R., Miguel Ángel (1981). Breve historia del Partido Comunista Chino. 1921 a 1927. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Tutor: Eduardo

Camps Vega. Tesis de grado (Lic. Historia). Guzmán Brito, Luis Alberto (1984). Campesinado y revolución en China. Mérida, Venezuela, Universidad de Los Andes. Tutor: Romer Cornejo. Tesis de grado (Lic. Historia).

Herrera de Duarte, Delia T. e Iván E. Olivar V. (1996). Reforma en la República Popular China. 1978-1989. Mérida, Venezuela, Universidad de Los Andes. Tutor: Ismael Cejas A. Tesis de grado (Lic. Historia).

IHEA. Grupo de Investigaciones de la Escuela de Historia U.C.V. Portal web donde se pueden encontrar diversos materiales del proyecto de recopilación, traducción y crítica de fuentes para la investigación en Historia Antigua de Asia e Historia Medieval 2006–2009. Recuperado de: www.investigacioneshistoricaseuroasiaticas-ihea.com

Linares C., José G. (1982). Las relaciones políticas entre los comunistas chinos y soviéticos desde la fundación Del Partido Comunista Chino (1921) hasta el enfrentamiento militar en la frontera Ruso–China (1969). Caracas, Universidad Central de Venezuela. Tutor: Eduardo Camps Vega. Tesis de grado (Lic. Historia).

López Saco, Julio (2009). Una cosmovisión mítica de los orígenes: pervivencia y universalidad de presupuestos míticos en el pensamiento y la sociedad china de la antigüedad. Caracas, Universidad Central de Venezuela, Tesis Doctoral, 2009.

López Saco, Julio (2012). Aspectos míticos en la literatura flosófca de la antigua china. Caracas, Universidad Católica Andrés Bello, Facultad de Humanidades y Educación. Tesis de grado (Prof. Asociado).

López Saco, Julio (2006). La historia y el pensamiento oriental en la India y China (Inconvenientes y desafíos en el marco de la investigación y docencia). Reflexiones en honor al Padre Carmelo Elorduy. Revista Montalbán, Universidad Católica Andrés Bello Nº 38, pp. 231-244, Caracas, Venezuela.

López Saco, Julio (2006). Semiología y signifcado de la arquitectura budista y su influencia en China. Baciyelmo, Universidad Católica Andrés Bello, N°1, pp. 61-68, Caracas, Venezuela.

López Saco, Julio (2006). El acercamiento de dos mundos: origen y signifcado de la ruta de la seda en la antigüedad. Altagracia Revista Cultural, Biblioteca Nacional de Venezuela, N° 2, enero–junio, pp. 116-123, Caracas, Venezuela.

López Saco, Julio (2007). La imagen del mundo en la China antigua. Revista de Arqueología Madrid, N° 320, pp. 46-55, España.

López Saco, Julio (2007). Imagen geométrica y trasfondo mítico de la polaridad del Yin–Yang. Ciclo de Estudos do Imaginario, Recife, Brasil.

López Saco, Julio. Las formaciones imperiales de china: dinastía Qin y Han. Madrid: (España), Revista de Arqueología, N° 328, 2008, pp. 42-51.

López Saco, Julio (2008). La antigüedad China: reflexiones de historia antigua de Oriente. Comala.com, Caracas, Venezuela.

López Saco, Julio (2009). Mitología y perspectiva histórica de los cinco clásicos confucianos. Humania del Sur, Universidad de Los Andes, Año 4, Nº 7, julio–diciembre, pp. 83-95, Mérida, Venezuela.

López Saco, Julio (2014). La consanguinidad entre mito e historia: motivos míticos en la Historia e Historiografía Antiguas. Presente y Pasado. Revista de Historia, Universidad de Los Andes, Año 19, Nº 38, julio-diciembre, pp. 7-10, Mérida, Venezuela.

López Saco, Julio (2017). Transición Longshan–Erlitou: Elementos esenciales en la formación del arcaico Estado chino. Humania del Sur, Universidad de Los Andes, Año 12, Nº 22, enero–junio, pp. 87-100, Mérida, Venezuela.

López Saco, Julio (2008). Semanas Culturales: Diplomacia de los pueblos. Revista

de la Dirección General de Cultura y Extensión, Universidad de Los Andes, Nº 67-68, enero-agosto, pp. 161-191, Mérida, Venezuela.

López Saco, Julio (2004). El triunfo de la cultura budista en china: budización frente a sinización Historia de un proceso expansivo y de consolidación hasta la época T’ang. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela, Fondo editorial de Humanidades y Educación, Colección Académica, Serie trabajos de Ascenso.

Mata Carnevalli, María Gabriela (2007). Para ti me cuento a China (reseña). Humania del Sur, Universidad de Los Andes, Año 2, Nº 2, enero-junio, pp. 221-222.

Mata Carnevalli, María Gabriela (2009). Diálogo con Romer Cornejo: Radiografía de una potencia en ascenso. Humania del Sur, Universidad de Los Andes, Año 4, Nº 7, julio–diciembre, pp. 179-188, Mérida, Venezuela.

Medina, Orlando (2013). Entrevista al Dr. José Manuel Briceño Guerrero. China: una perspectiva desde el compartir y su relación con occidente. Aldea Mundo Revista sobre Fronteras e Integración, Universidad de Los Andes, Año 18, Nº. 36, julio–diciembre, pp. 91-94, Mérida, Venezuela.

Molina Medina, Norbert (2009). La nueva política exterior de la Revolución Bolivariana: Un viraje hacia el Continente Asiático (1999–2008). Revista Venezolana de Ciencia Política, Universidad de Los Andes, Nº 35, enero–junio, pp. 115-137, Mérida, Venezuela.

Molina Medina, Norbert (2015). Asia y la Conferencia de Bandung. Humania del Sur, Universidad de Los Andes, Año 10, Nº 19, julio–diciembre, pp.43-56, Mérida, Venezuela.

Molina Medina, Norbert (2015). Venezuela y el reconocimiento de la República Popular China en la ONU. Anuario GRHIAL, Universidad de Los Andes, Nº 9, enero-diciembre, pp. 20-46, Mérida, Venezuela.

Molina Medina, Norbert (2016). Las relaciones Venezuela–China (1943-1974). Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo, Universidad de Los Andes, vol. 11, Nº 21, enero–junio 2016, pp. 79-96, Mérida, Venezuela.

Nava, Marilú & Nancy Molina (1997). Jiang Qing en el contexto de la revolución cultural China. Mérida, Venezuela, Universidad de Los Andes. Tutor: Ismael Cejas A.

Núñez, Gerson (1982). Marxismo y revolución en China (1900-1937). Mérida, Venezuela, Universidad de Los Andes. Tutor: Romer Cornejo. Tesis de grado (Lic. Historia).

Ofcina del Grupo Dirigente de Fomento de la Construcción de la Franja y la Ruta (2017). Construcción conjunta de la Franja y la Ruta: Concepto, práctica y contribución de China. Beijing, Ediciones en Lenguas Extranjeras Cía. Ltda.

Silva Díaz, Miqueas Rafael (2014). La Novela en prosa China de la dinastía Tang: un medio de unifcación de tradiciones y costumbres. Caracas, Universidad Católica Andrés Bello, Facultad de Humanidades y Educación. Tutor: Julio López Saco. Tesis de grado (Lic. Letras).

Tarchov, Valentina. El nacionalismo en la China pre – comunista. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Trabajo de Ascenso.

Toro Hardy, Alfredo (2013). The World Turned Upside Down Te Complex Partnership Between China and Latin America. World Scientifc Publishing Co., Series on Contemporary China, Volumen 34, Jun.

Toro Hardy, Alfredo, Zhu Lun, Xulio Ríos, Romer Cornejo, Roberto Mansilla Blanco & Gustavo Alejandro Girado (2015-2016). Studies on the Relation between China and Latin America (Mandarin). Xuzhou, República Popular China, Jiangsu Normal University.

Torres M., Veruska V. (2009). La Conquista del poder en China 1934-1949: el pensamiento de Mao Zedong y de Deng Xiaoping. Un análisis comparativo.

Mérida, Venezuela, Universidad de Los Andes. Tutor: Ismael Cejas A. Tesis de grado (Lic. Historia)

Torres, Veruska (2009). China: Radiografía de una potencia en ascenso (reseña). Humania del Sur, Universidad de Los Andes, Año 4, Nº 7, julio–diciembre, pp. 191–192, Mérida, Venezuela.

Villalona Fernández, María Pilar (1982). China, 1949-1980. Del internacionalismo proletario al interés nacional. Mérida, Venezuela, Universidad de Los Andes. Tutor: Romer Cornejo. Tesis de grado (Lic. Historia)

Zerpa Avilés, Yubeira (1999). La estabilidad del modelo económico taiwanés y sus lecciones para el desarrollo económico de Venezuela. Mérida, Venezuela, Universidad de Los Andes. Tutor: Ismael Cejas A. Tesis Maestría (Escuela de Ciencias Políticas).




DOI: https://doi.org/10.53766/HumSur 
Se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.