Culturas dislocadas. Un análisis a partir de la novela china El Manglar de Mo Yan

Juan Cruz Margueliche

Resumen


Esta narrativa se sitúa en el marco de transición de una sociedad agraria hacia una sociedad moderna. En treinta años, China transitó de forma acelerada hacia una transformación en todos los rincones de su estructura social. Los habitantes de Nanjiang quienes tras superar las condiciones de pobreza y la Revolución Cultural, hacen carrera como empresarios y funcionarios, cambiando sus parámetros culturales a través de nuevas pautas de consumo y estilos de vida. Este trabajo busca acercar una mirada diferente al análisis socio-espacial y aportar nuevas metodologías para abordar una sociedad que en pocos años ha transformado fuertemente sus patrones socio-culturales.

Palabras clave


Cultura; paisaje; sociedad; territorio; temporalidad

Texto completo:

PDF

Referencias


Albet, A., Benach, N. y Massey, D. (2012). Un sentido global del lugar. Barcelona: Icaria Editorial.

Frenkiel, E. (2016). Partido capitalista y clases sociales en la China actual. Entrevista a David Goodman. Revista Nueva Sociedad. (261). Pp.150-160.

García Canclini, N. (2005). Definiciones en transición. Cultura, política y sociedad. Perspectivas latinoamericanas. Daniel Mato. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Clacso.

García Canclini, N. (2006). Diferentes, desigualdades y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Editorial Gedisa. García Canclini, N. (Coord.) (2011). Conflictos interculturales. Barcelona: Editorial Gedisa.

Iparraguirre, G y Ardenghi, S. (2011). Tiempo y temporalidad desde la antropología y la física. Revista de Antropología Experimental. (11). Pp. 251-260.

La Nación (2012). Premio Nobel de Literatura para el escritor chino Mo Yan. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/sociedad/premio-nobel-deliteratura-para-el-escritor-chino-mo-yan-nid1516239

López Villafañe, V. (2016). La emergencia de China como potencia mundial del período de alto crecimiento y nuevos desafíos. Migración y desarrollo. Vol.14. (26). Pp. 167-197.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.

Nogué, J. (2014). Sentido del lugar, paisaje y conflicto. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder. Vol. 5. (2). Pp. 155-163.

Qinglian, H. (2001). La descompensada estructura social de la China actual. New left review. (6). Pp. 108-136.

Wortman, A. (Coord.) (2003). Pensar las clases medias. Consumo culturales y estilos de vida urbana en la Argentina de los noventa. Buenos Aires: Editorial La Crujía.

Wortman, A. (2005). Es una búsqueda de legitimación. Página 12. Cultura.

Yan, M. (2016). El Manglar. Barcelona: Editorial Kailas.

Zusman, P., Haesbaert, R., Castro, H. y Adamo, S. (editores). (2011). Geografías culturales: Aproximaciones, intersecciones y desafíos. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.




DOI: https://doi.org/10.53766/HumSur 
Se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.