Gloria Martín Convicciones y contradicciones del canto revolucionario venezolano

Isaac López

Resumen


Se pretende un acercamiento a la producción musical y activismo militante de Gloria Martín, considerada una las máximas exponentes de la Nueva Canción en Venezuela. Se parte de categorías como discurso emocional y def nición de canción protesta o política, militante o comprometida, así como del examen de la música de esta cantora y de registros bibliohemerográf cos, para comprender las líneas de producción de un ícono de ese canto rebelde.

Palabras clave


Canción protesta; Venezuela contemporánea; Gloria Martín.

Texto completo:

PDF

Referencias


Bango Stagel, Arpad (S/a). La subversión marxista en Venezuela. Caracas: sde.

Garrido, A. (2002). Testimonios de la Revolución Bolivariana. Mérida: Ediciones del Autor.

Heydra, P. (1982). La izquierda, una autocrítica perpetúa. Caracas: UCV.

Martín, G. (1985). Versos de un o sea no pacifco. Caracas: Ediciones Lamartín.

Martín, G. (1983). Manuela. Caracas: Presidencia de la República y otros.

Martín, G. (1998). El perfume de una época. Caracas: Alfadil Ediciones-Secretaría UCV.

Morales Rossi, R. E. (Compilador) (S/F). Documentos para la polémica. 1979-1984. Caracas: Ediciones Rescate Siglo XX.

S/a (2007). Historia del Partido de la Revolución Venezolana. 41 aniversario. 23 abril 1966-23 de abril 2007. Charallave: Fundación de Estudios Políticos Argimiro Gabaldón.

Salazar, D. (1975). Después del túnel. Caracas: Ruptura.

Tirso, A. (Compilador) (2008). Gloria Martín. Mérida: Centro de Arte La Estancia PDVSA.

Marroquí, G. y A. Castillo (Compiladores) (2008). Alí Primera a quemarropa. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.

Yépez Colmenares, G. (Compilador) (2005). Temas de Historia Contemporánea de Venezuela. Caracas: Fondo Editorial Humanidades y Educación.

Cañas Betancourt, D. D. (2010). La Nueva Canción en Venezuela. La Canción protesta como registro histórico 1967-1985. Mérida, Universidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Historia.

Castillo Borgo, María Angelina (2011). El verbo insurgente. La canción y los movimientos político-sociales en Venezuela 1960-1975. Caracas, Universidad Católica Andrés Bello, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Periodismo.

Casa de las Américas (1967). Encuentro de la Canción Protesta. 1967, 45 (La Habana, noviembre-diciembre).

Cañas, Darwin (2007). El perfume de la Nueva Canción. Valoración del canto de Gloria Martín. Presente y Pasado, 23 (Mérida, enero-junio).

Chacín, P. (1970). Gloria Martín. Conspiro con un bolero. El Nacional, Caracas, 24 de septiembre.

El Nacional (1970). Propaganda concierto Stevie Wonder. Caracas, 10 de enero.

El Nacional (1970). Gloria Martín prepara una canción anticostumbre para llevar al Festival de Río. Caracas, 09 de octubre.

El Nacional (1974). Propaganda concierto Joan Báez. Caracas, 15 de septiembre.

El Nacional (1974). Multitud vitoreó a Joan Báez en el Estadium universitario. Caracas, 23 de septiembre.

El Nacional (1976). 47 detenidos y 60 allanamientos. En huelga de hambre se declaró la cantante Gloria Martín. Caracas, 09 de marzo.

Fletcher, Myrian (1970). Gloria Martín. La canción que no escuchamos. Elite, 2354 (Caracas, 6 de noviembre).

Guzmán, E. (1974). Telebridades. Gloria Martín, agresividad innecesaria. El Nacional, 28 de septiembre.

Instituto venezolano-cubano de la amistad (1973). Entrevista con Gloria Martín. Boletín de Música, Casa de las Américas, N° 36 (La Habana).

López, I. (2014). La canción protesta en Venezuela. Una aproximación a su origen y auge (1967-1977). Humania del Sur, 16 (Mérida, enero-junio).

Loredo Piñeiro, C. (1973). Música y Liberación. (Mesa redonda con Víctor Jara, César Bolaños, Luigi Nono, Harold Gramatges y Daniel Viglietti). Casa de las Américas, 76 (La Habana, enero-febrero).

Momento (1979). Douglas Bravo…, 1.219 (Caracas, 3 al 10 de diciembre).

Ossorio, J. M. (1967) “Encuentro de la Canción Protesta. Crónica.” Casa de las Américas, 45 (La Habana. noviembre-diciembre).

Pérez Flores, H. (2012). La Nueva Canción Latinoamericana en su forma y contenido. Bases ideológicas, principios y propuestas de orden social (1960-1970). Humania del Sur, 13 (Mérida, julio-diciembre).

Reyes Mata, F. (1987). Veinte azarosos años de búsquedas y compromisos. La Nueva Canción Latinoamericana. Imagen, 100-34 (Caracas, octubre, 1987).

Rodríguez, L. (1992). Arruinado el homenaje a Alí Primera. El Globo, Caracas, 3 de noviembre.

Samacá, G. D. (2017). Versos de amores que matan los odios malditos del yanqui opresor: música insurgente y discurso político de las FARC-EP. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 44.2.

Todd, R. (1971). Gloria Martín. Imagen, Caracas, agosto, 1971.

Zapata, P. L. (1973). Zapatazos. El Nacional, Caracas, 3 de febrero




DOI: https://doi.org/10.53766/HumSur 
Se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.