Apuntes para un retrato de Kaldone G. Nweihed
Resumen
A grandes rasgos se revisa la trayectoria de Kaldone G. Nweihed (1929-2020), un intelectual llegado a Venezuela en 1951. Se aborda su trabajo como profesor, investigador y funcionario público. Igualmente, se analiza su producción escrita, formada por una gran cantidad de libros, folletos, capítulos en obras colectivas, presentaciones, prólogos y artículos en revistas y periódicos, la cual abarcó los siguientes temas: 1) Geopolítica, globalización y relaciones internacionales; 2) Derecho, soberanía y delimitación marítima; 3) Fronteras, límites e integración; 4) Simón Bolívar y las relaciones internacionales; y 5) Ideario y acción de Rafael de Nogales Méndez.
Recibido: 7.6.20
Revisado: 15.6.20
Aprobado: 28.6.20
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Documentación
ACADEMIA DE HISTORIA DEL TÁCHIRA (San Cristóbal, Venezuela). Archivo donado por Kaldone G. Nweihed en 2012 a la Academia de Historia del Táchira con el material recopilado en sus investigaciones sobre Rafael de Nogales Méndez.
FUNDACIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS (San Cristóbal, Venezuela). Grabaciones realizadas por Ildefonso Méndez Salcedo de tres conferencias dictadas por Kaldone G. Nweihed sobre Nogales Méndez, en Caracas y San Cristóbal, durante los años 2002, 2005 y 2012.
Bibliografía directa
AA. VV. (1997). A seis décadas de tu gloria: homenaje al general tachirense Rafael de Nogales Méndez. San Cristóbal, Fondo Editorial Diculta.
AA. VV. (2000). Venezuela y… los países hemisféricos, ibéricos e hispano hablantes. Dirección: Kaldone G. Nweihed. Caracas, Universidad Simón Bolívar, Instituto de Altos Estudios de América Latina.
AA. VV. (2003). Nogales Méndez visto por propios y extraños. Compilación, selección y notas: Kaldone G. Nweihed. Coordinación editorial: Ildefonso Méndez Salcedo. Caracas, Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses.
ALMARZA, P. (seudónimo de Kaldone G. Nweihed) (1997). Nogales Bey. San Cristóbal, Fondo Editorial Diculta.
NWEIHED, K. G. (1999). Bolívar y el Tercer Mundo. 2a. ed. Mérida, Universidad de Los Andes.
NWEIHED, K. G. (2005). The world of venezuelan Nogales Bey; Venezuelali Nogales Bey’in dünyasi. Translator into turkish: Baris Kennedy. Text-Editor: Bernard Kennedy. Ánkara, Embassy of the Bolivarian Republic of Bolivariana of Venezuela in Turkey.
NWEIHED, K. G. (2012). Reencuentro con Nogales: la historia de una investigación. Coordinación editorial: Ildefonso Méndez Salcedo. San Cristóbal, Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses.
NWEIHED, K. G. (2014). Curriculum vitae semi-biográfico. Caracas, enero-marzo [Manuscrito en PDF].
NWEIHED, K. G. (2015). Asia central: de la estepa y el caballo al oleoducto y el rascacielos. Mérida, Universidad de Los Andes, Centro de Estudios África y Asia “José Manuel Briceño Monzillo”.
Bibliografía indirecta
ARRÁIZ LUCCA, R. (autor del guión) (2001). Los venezolanos que vinieron más allá de nuestras fronteras. Caracas, CINESA. (Colección Cine Archivo, Serie Temática, 14).
ARRÁIZ LUCCA, R. (autor del guión) (2002). Los venezolanos judíos: diversos orígenes, un mismo destino. Caracas, CINESA. (Colección Cine Archivo, Serie Temática, 15).
ARRÁIZ LUCCA, R. (2004). España y Venezuela: 20 testimonios. Caracas, Fundación para la Cultura Urbana.
BURELLI, G. (2006). Italia y Venezuela: 20 testimonios. Caracas, Fundación para la Cultura Urbana.
CARVAJAL, L. (coordinador) (2016). 200 educadores venezolanos: siglos XVIII al XXI. Caracas, Fundación Empresas Polar; Universidad Católica Andrés Bello.
KRISPIN, K. (2005). Alemania y Venezuela: 20 testimonios. Caracas, Fundación para la Cultura Urbana.
MARTÍNEZ UBIEDA, A. (2006). Argentina y Venezuela: 20 testimonios. Caracas, Fundación para la Cultura Urbana.
MATA CARNEVALI, M. G. (2020). Kaldone G. Nweihed: historia de un nombre, El Nacional, Caracas, febrero 23. [Disponible: http://elnacional.com/venezuela/kaldone-nweihed-historia-de-un-nombre].
SANZ, V. (1995). El exilio español en Venezuela. Caracas, Casa de España; El Centauro. 2 v.
SOTO, S. (2007). Cuba y Venezuela: 20 testimonios. Caracas, Fundación para la Cultura Urbana.
DOI: https://doi.org/10.53766/HumSur |
|