Vigencia del mar, vigencia de Kaldone G. Nweihed
Resumen
Gran parte de la vasta obra de Kaldone G. Nweihed (Jerusalén, 1929 - Caracas, 2020) está dedicada al Derecho del Mar y temas conexos. Dicha obra inicia con los dos volúmenes de La vigencia del mar (1973/1974), en los que el autor diserta extensamente sobre los aspectos históricos, jurídicos y oceanográfi cos que abarca esta amplia temática, incluyendo lo atinente a Venezuela. En este artículo se comenta la obra de Nweihed y se propone la enseñanza de los principios y conceptos expuestos en ella, adaptados a los objetivos de las distintas opciones educativas que se ofrecen a las comunidades marítimas venezolanas.
Recibido: 10.7.20
Revisado: 20.7.20
Aprobado: 25.7.20
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Antczak, M. M. & Antczak, A. (1988). Este faro sí era un faro bueno… Revista Tópicos, 589, 20-23.
Antczak, M. M. & Antczak, A. (2006). Los ídolos de las islas prometidas: arqueología prehispánica del archipiélago de Los Roques. Caracas: Editorial Equinoccio.
Antczak, M. M., Antczak, A. & Posada, J. (2012). El botuto. Sobreviviendo a la milenaria actividad pesquera. Río Verde, 8, 131-138.
Arciniegas, G., (1964). Biografía del Caribe. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. Arias, P. (2006). Luis González. Microhistoria e historia regional. Desacatos, 21, 177-186. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n21/n21a12.pdf.
Barrientos, Y. & Laverack, M. S. (1986). The larval crustacean dorsal organ and its relationship to the trilobite median tubercle, Lethaia. 19: 309-313.
Benvenuti, G. (2007). Le repubbliche marinare. Amalfi, Pisa, Genova e Venezia. Roma: Newton Compton Editori.
Binns, R. A. & Dekker, D. L. (1998). The Mineral Wealth of the Bismarck Sea. Scientific American, 9(3), 92-97.
Boaz, N. (1992). Climate and evolution. Earth, 2(5), 33-43.
Buitrago, J. (1996). La historia de la oceanografía. Memoria de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, 56(146), 3-22.
Cárdenas, A. L., Carpio, R. & Escamilla. F. (2000). Geografía de Venezuela. Caracas: FEDEUPEL/Fundación Programa de Formación Docente.
Carpio Castillo, R. (1971). El Golfo de Venezuela. Mar territorial y plataforma continental. Caracas: Ediciones República.
Cervigón, F. (1995). Las Dependencias Federales. Caracas: Academia Nacional de la Historia.
Cervigón, F. (2013). Macanao. Caracas: Fundación Empresas Polar/Fundación Museo del Mar.
Cervigón, F. & García P., C. (1988). La carpintería de barcos en la isla de Margarita. Caracas: Oscar Todmann Editores.
Cervigón, F. & Ramírez N., H. (2003). Peces del archipiélago Los Roques. Caracas: Agencia Española de Cooperación Internacional.
Cervigón, F. & García P., C. (2005). Araya, naturaleza y cultura. Caracas: Fundación Empresas Polar.
Cruxent, J. M. & Rouse, I. (1982). Arqueología cronológica de Venezuela. Caracas: Ernesto Armitano Editor/Ediciones Unidad Prehispánica de la Asociación Juan Lovera.
Childe, G. (1997). Los orígenes de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica.
Cunill Grau, P. (1985). Recursos y territorios en la Venezuela posible. Caracas: Cuadernos Lagovén.
Delgado, J. R. (1998). Diccionario del mar venezolano. Caracas: Los Libros de El Nacional.
Dorst, J. (1972). Antes que la naturaleza muera. Barcelona: Ediciones Omega.
Ewald, J. J., Díaz, W. & Cadima, E. (1971). La pesca de arrastre en el Golfo de Paria. Informe Técnico No. 29. Caracas: Proyecto de Investigación y Desarrollo MAC-PNUD-FAO.
Foghin-Pillin, S. (2004). El planeta de agua. Aula y Ambiente. Revista Ambiental, 4 (7), 7-9.
Gallegos, R. (1943). Sobre la misma tierra. Barcelona: Editorial Araluce.
Gómez G., A. (2018). Análisis del manejo de la crisis de sardina Sardinella aurita en Venezuela y comentario sobre artes de pesca y estadísticas. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, 47(1), 85-106. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/mar/v47n1/0122-9761-mar-47-01-85.pdf.
Graterol G., J. (2009, mayo 21). Miden la huella contaminante en el mar de los ríos Tuy y Tocuyo. El Nacional, p. C-4.
Gutiérrez, M. R. (2007). Tacarigua de la Laguna en el recuerdo. Rasgos biográficos de una comunidad de pescadores, 1935-1955. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Hachiya, N. (2006). The History and the Present of Minamata Desease. Entering the second half a century. Japan Medical Association Journal, 49(3), 112-118. Recuperado de http://www.med.or.jp/english/pdf/2006_03/112_118.pdf.
Iturriza Guillén, F. J. (1979). Falcón: apuntes geográficos. Caracas: Cuadernos Lagovén.
Jacobson, J. L. & Rieser, A. (1998). The evolution of Ocean Law. Scientific American, 9(3), 100-105.
Kasting, J. F. (1998). The origins of water on Earth. Scientific American, 9(3), 16-20.
Kauffman, S. (1995). At Home in the Universe: The Search for Laws of Self-Organization and Complexity. New York: Oxford University Press.
León, J. B. (1981). Ecología y ambiente en Venezuela. Caracas: Ariel-Seix Barral Venezolana.
Lundberg, H. (1970). La construcción de barcos pesqueros en Venezuela, 1968-1969. Informe Técnico No. 13. Caracas: Proyecto de Investigación y Desarrollo MACPNUD-FAO.
Lynas, M. (2004). Marea Alta. Noticias de un mundo que se calienta y cómo nos afectan los cambios climáticos. Barcelona: RBA Libros.
Mandazén, P. (1972). Carta pesquera de Venezuela (1): áreas de Nororiente y Guayana. Caracas: Fundación La Salle de Ciencias Naturales.
Marrero, L. (1964). Venezuela y sus recursos. Caracas: Cultural Venezolana.
Martínez, J. A. (2017). «Gobernar el Mundo». La polémica Mare Liberum versus Mare Clausum en las Indias Orientales (1603-1625). Anuario de Estudios Americanos, 74(1), 71-96. Recuperado de: http://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/702/702
Méndez B., J. (1978). Archipiélago Los Roques/Isla de Aves. Caracas: Cuadernos Lagovén.
Mihara, T. & Griffiths, R. C. (1971). La flota atunera venezolana. Informe Técnico No. 26. Caracas: Proyecto de Investigación y Desarrollo MAC-PNUD-FAO.
Morison, S. M. (1991). Cristoforo Colombo. Milano: Longanesi.
Narváez, H. J. (1986). Memoria histórica de la península de Macanao. Porlamar: Fundación Neoespartana de Cultura.
Nascimiento, U. & Hernández, O. (1970). Población y mano de obra pesquera en Venezuela. Informe Técnico No. 15. Caracas: Proyecto de Investigación y Desarrollo MAC-PNUD-FAO.
Naveda S., J A. (2010). Variación en el nivel del mar como consecuencia del cambio climático global: una evaluación de la costa venezolana. Temas de Coyuntura, 61, 63-87. Recuperado de http://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/temas/index.php.
Niño, W. (2000). La parte caribeña de Caracas. Revista Bigott, 54/55, 46-53.
Nixon, S. W. (1998). Enriching the Sea to Death. Scientific American, 9(3), 48-53.
Nweihed, K. G. (1972, octubre 03). ¿Delimitar qué, con quién? (Venezuela y las Antillas Neerlandesas). El Nacional, Caracas, p. C-6.
Nweihed, K. G. (1973a). La vigencia del mar. Una investigación acerca de la soberanía marítima y la plataforma continental de Venezuela dentro del marco internacional del Derecho del Mar. T1. Caracas: Equinoccio.
Nweihed, K. G. (1973b). Andrés Bello, padre espiritual del mar patrimonial. Revista de la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas de Cooperación. 1, 33.
Nweihed, K. G. (1973c, octubre 30). Caracas, Capital del Mundo del Mar. El Nacional, Caracas, p. C-6.
Nweihed, K. G. (1973d, diciembre 24). La sobrepesca del camarón en el Golfo de Venezuela. El Nacional, Caracas, p. C-6.
Nweihed, K. G. (1973e, diciembre 12). El mar de Venezuela. El Nacional, Caracas, p. C-6.
Nweihed, K. G. (1974a). La vigencia del mar. Una investigación acerca de la soberanía marítima y la plataforma continental de Venezuela dentro del marco internacional del Derecho del Mar. T2. Caracas: Equinoccio.
Nweihed, K. G. (1974b). Venezuela’s Contribution to Law of the Sea. San Diego Law Review, 11(3), 603-633.
Nweihed, K. G. (1974c, noviembre 11). Soberanía Marítima: La Isla de Aves: Un Milagro en el Mar. El Universal, 2-3.
Nweihed, K. G. (1975). La delimitación marítima al noroeste del Golfo de Venezuela. Caracas: Instituto de Tecnología y Ciencias Marinas. Universidad Simón Bolívar.
Nweihed, K. G. (1978). La contaminación marina ante el Derecho Internacional. La protección y limpieza de los mares para nuevos principios y normas jurídicointernacionales. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República.
Nweihed, K. G. (1983). El Caribe de la pesca; estudio acerca de las pesquerías del Caribe y áreas adyacentes: aspectos económico, social, político y jurídico. T. 1 y 2. Caracas: Universidad Simón Bolívar/Puerto Rico: Asociación de Universidades e Instituciones de Caribe.
Nweihed, K. G. (1990). Frontera y Límite en su Marco Mundial. Una aproximación a la “fronterología”. Caracas: Instituto de Altos Estudios de América Latina/Editorial Equinoccio, Universidad Simón Bolívar.
Nweihed, K. G. (2004). La vigencia del mar. Aula y Ambiente. Revista Ambiental, 4 (7), 11-76.
Nweihed, K. G. (2006). Humania del Sur. Recorrido por la memoria y sus arcanos. Humania del Sur. Revista de Estudios Latinoamericanos, Africanos y Asiáticos, 6, 13-28.
Olivo Chacín, B. (1989). Geografía de la región insular y del mar venezolano. Caracas: Ariel-Seix Barral Venezolana.
Olivo, M. de L., Martín, A., Sáez-Sáez, V. & Soto, A. (2011). Vulnerabilidad al incremento del nivel del mar: pérdida de tierra en el área Cabo Codera-Laguna de Tacarigua, estado Miranda, Venezuela. Terra, 27(41), 125-145. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/721/72119117006.pdf.
Organización de las Naciones Unidas. (1982). Convención de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Recuperado de https://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/unclos_e.pdf.
Pannier, F & Fraíno de Pannier, R. (1989). Manglares de Venezuela. Caracas: Cuadernos Lagovén.
Pérez, J. F. (2019). Naufragios coloniales del Caribe colombiano. Consideraciones investigativas, políticas y patrimoniales. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe Colombiano, 15(38), 7-45. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/viewFile/11801/214421443852.
Peters, S. E. & Gaines, R. R. (2012). Formation of the ‘Great Unconformity’ as a trigger for the Cambrian explosion. Nature, 484(7394), 363-366. Recuperado de: http://strata.geology.wisc.edu/reprints/PetersGaines2012_cover.pdf.
Racca, E. & Griffiths, R. C. (1972). Primera evaluación de los recursos demersales del Golfo de Venezuela. Informe Técnico No. 53. Caracas: Proyecto de Investigación y Desarrollo MAC-PNUD-FAO.
Rodríguez, G. (2000). El manejo de los recursos naturales en el Sistema de Maracaibo. En: Rodríguez, G. (Edit.) El Sistema de Maracaibo, p. 91-109. Caracas: Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.
Rodríguez, J. P. & Rojas-Suárez, F. (2015). Libro Rojo de la fauna venezolana. Caracas: PROVITA/Shell Venezuela, S. A.
Rosales, M. (2006). El desarrollo visto desde el Sur. Comunidades y municipios de América Latina. En: Murga Menoyo, M. A. (Coord.) Desarrollo local y Agenda 21. Una visión social y educativa, p. 163-184. Madrid: Pearson Prentice Hall.
Safina, C. (1998). The World’s Imperiled Fish. Scientific American, 9(3), 58-63. Safina, C., & Klinger, D. (2008). Collapse of Bluefin Tuna in the Western Atlantic. Conservation Biology, 22(2), 243-246. Recuperado de www.jstor.org/stable/20183377.
Salaya, J. J. (1971). La pesca de la pepitona (Arca zebra) en el Oriente de Venezuela. Informe Técnico No. 27. Caracas: Proyecto de Investigación y Desarrollo MACPNUD-FAO.
Santiago, R. (1991). La vuelta a la Isla en 80 platos. Pampatar: Editorial Fondene.
Schneider, D. (1998). The Rising Seas. Scientific American, 9(3), 28-35.
Socorro, M. T. (1996). Sinamaica, las aguas de nuestro bautismo. Revista Bigott, 40, 4-15.
Suárez, M. M., Bermúdez, E. & Segall, T. (1988). Pescadores de Paraguaná. Caracas: Cuadernos Lagovén.
Suárez, M. M. & Bethencourt, C. (2002). La pesca artesanal en la costa Caribe de Venezuela. Caracas: Fundación Bigott.
Tovar, R. A. (1969). El programa lo hace el profesor. Caracas: Viloria & Cruz Editores.
Úslar Pietri, A. (1965). Tierra Venezolana. Caracas: Ministerio de Educación.
Uyeda, S. (1978). The New View of the Earth. New York: W. H. Freeman & Company.
Vila, P. (1960). Geografía de Venezuela I. El territorio nacional y su ambiente físico. Caracas: Ministerio de Educación.
Vila, P. (1965). Geografía de Venezuela II. El paisaje natural y el paisaje humanizado. Caracas: Ministerio de Educación.
Vila, P. (1969). Visiones geohistóricas de Venezuela. Caracas: Ministerio de Educación.
Villamizar, A. (2012). El ecosistema del manglar. Resort de lujo tropical. Río Verde, 6, 41-47.
Wagner, E. (1980). Pobladores palafíticos de la cuenca de Maracaibo. Caracas: Cuadernos Lagovén.
DOI: https://doi.org/10.53766/HumSur |
|