América Latina en búsqueda de su autonomía: El rol de las relaciones extrahemisféricas
Resumen
El objetivo general de esta investigación es analizar el rol de las relaciones extrahemisféricas en la autonomía de América Latina. La investigación se enmarca dentro de la Escuela de la Autonomía y tiene una perspectiva crítica de las Relaciones Internacionales. Se afi rma que las distintas autonomías, por la relación, por la integración y por la diversifi cación, son interdependientes. Si bien América Latina ha diversificado geográficamente sus relaciones internacionales, teniendo un nuevo dinamismo las relaciones extra-hemisféricas han tenido un impacto limitado en la autonomía de la región, debido a la falta de coordinación de una Política Exterior Común (PEC).
Recibido: 6.6.20
Revisado: 15.6.20
Aprobado: 1.7.20
Palabras clave
Texto completo:
PDF (English)Referencias
Acharya, Amitav (2018). Constructing Global Order. Agency and change in world politics. United Kingdom, Cambridge University Press.
Acharya, Amitav (2014). The end of American World Order. United Kingdom, Polity Press.
Anderson, Dante (2016). ABC: Argentina, Brasil, Corea. Reseña histórica de sus relaciones. In: Humania del Sur, 11 (21). 29 – 67.
Appel, Maureen. 2001. Canadá y América Latina: ¿amigos por siempre? In: Foreign Affairs en español, 1 (3). 126 – 141.
Ayuso, Anna (2019). 20 años después. ¿Hacia dónde va la asociación estratégica? In: Pensamiento Propio, 49 - 50. 53 – 85.
Beeson, Mark and Stephen Bell (2009). The G20 and International Economic Governance: Hegemony, Collectivism, or Both? In: Global Governance, 15 (1). 67 – 86.
Berjano, Carola (2019). Globalización con “características chinas”. El creciente rol de China en América Latina y el Caribe y sus principales desafíos. In: Pensamiento Propio, 49 - 50. 31 – 51.
Briceño, José (2014). Los congresos hispanoamericanos en el siglo XIX: Identidad, amenazas externas e intereses en la construcción del regionalismo. In: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, 118 (enero - abril). 131 – 170.
Caputo, Orlando (2005). Estados Unidos y China: ¿locomotoras en la recuperación y en las crisis cíclicas en la economía mundial? In: Jaime Estay (comp.) La economía mundial y América Latina. Buenos Aires, CLACSO.
CEPAL (2004). Aspectos estratégicos de la relación entre China y América Latina y el Caribe. In: Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe, 2004 tendencias 2005. 151 – 188.
Chanona, Alejandro (2004). 11I Cumbre América Latina y el Caribe-Unión Europea. In: Foreign Affairs en español, 4 (3). 20 – 27.
Chen, Yuanting and Li, Han (2017). La nueva Etapa del “Desarrollo Constructivo” de las relaciones sino-latinoamericanas. In: Relaciones Internacionales, 53. 149 – 163.
Covarrubias, Ana y Domínguez, Jorge (2015). Introduction: Latin America in World Politics. In: Isaline Bergamaschi, Phoebe Moore, Arlene Tickner (Eds.) South-South Cooperation beyond the myths. Rising donors, new aid practices? UnitedKingdom, Palgrave Macmillan. 1 – 22.
Davydov, Vladimir (2019). Vector latinoamericano en los marcos del posicionamiento internacional de Rusia. In: Revista Mexicana de Política Exterior, 115 (enero – abril). 157 – 176.
Davydov, Vladimir (2010). Rusia en América Latina (y viceversa). In: Nueva Sociedad, 226 (mayo-abril). 4 – 12.
Detsch, Claudia (2018). Escaramuzas geoestratégicas en el «patio trasero» China y Rusia en América Latina. In: Nueva Sociedad, 275 (mayo-junio). 74 – 91.
Funk, Kevin (2016). How Latin America Met the Arab World: Toward a Political Economy of Arab–Latin American Relations. In: Marta Tawil (Ed.) Latin American Foreign Policies towards the Middle East. New York, Palgrave
Macmillan. 11 – 36.
Gallagher, Kevin y Myers, Margaret (2017). China-Latin America Finance Database. Washington: Inter-American Dialogue.
Gratius, Susanne (2015). Latin America’s Relations with Europe: A Stable but Limited and Fragmented Partnership. In: Jorge Domínguez y Ana Covarrubias (Eds.) Routledge Handbook of Latin America in the World. New York, Routledge. 223 – 234.
Heine, Jorge and Seshasayee, Hari (2019). India, su política exterior y América Latina: ¿un potencial sub-aprovechado? In: Pensamiento Propio, 49 - 50. 87 – 110.
Kahhat, Farid (2011). Latinoamérica y el nuevo Medio Oriente. In: Foreign Affairs en español, 11 (3). 45 – 51.
Lechini, Gladys (2014). América Latina y África. Entre la solidaridad Sur – Sur y los propios intereses. In: Estudios Internacionales, 179. 61 – 88.
Macdonald, Laura (2018). La política exterior de Canadá hacia América Latina, de Harper a Trudeau: ¿un regreso al internacionalismo de potencia intermedia? In: Revista Mexicana de Política Exterior, 114 (septiembre – diciembre). 177 – 198.
Mourão, Fernando (1994). O Brasil e a África. In: Gelson Fonseca y Sergio Nabuco (Org.). Temas de Política Externa Brasileira II, São Paulo, Paz e Terra.
Mousavi, Mohammad (2009). Revolutionaries get in concert: Iran´s relationship with the new left in Latin América. In: Relaciones Internacionales, 36. 151 – 170.
Muñoz, Porfirio (2004). La cumbre de Guadalajara: decisiones globales. In: Foreign Affairs en español, 4 (3). 10 – 19.
Murakami, Yusuke (2017). Análisis de las relaciones entre japón y américa Latina: Trayectoria y perspectivas. In: Yusuke Murakami (Ed.) Desarrollo, integración y cooperación en américa Latina y Asia- Pacífico. Perspectivas y rol de Japón. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.
Narain, Ash (2010). Latin América in India’s Foreign Policy. In: International Studies, 47 (2). 387 – 402.
Nye, Joseph (2011a). The Future of Power. Nueva York, Public Affairs.
Nye, Joseph (2011b). El futuro del poder estadounidense. In: Foreign Affairs en español, 11 (1). 97 – 109.
Nye, Joseph (2003). Poder y estrategia de Estados Unidos después de Irak. In: Foreign Affairs en español, 3 (3). 2 – 12.
Önsoy, Murat (2017). Latin America-Turkey Relations: Reaching Out to Distant Shores of the Western Hemisphere. In: Gözen Ercan (Ed.), Turkish Foreign Policy. 237 – 258.
PNUD (2013). Informe sobre Desarrollo Humano 2013. El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso. Nueva York, PNUD.
Puig, Juan Carlos (1980). Doctrinas internacionales y autonomía latinoamericana. Caracas, Universidad Simón Bolívar.
Rinke, Bernhard and Schneckener, Ulrich (2012). Informalisation of World Politics? Global Governance by Clubs. In: Institute for Development and Peace (comps.), Global Trends 2013. Peace-Development-Environment, Fráncfort,
Fischer. 21 – 35.
Ríos, Xulio (2018). Inflexiones y reflexiones a propósito de la relación China-América Latina y el Caribe. In: Humania del Sur, 13 (25). 23 – 39.
Rosales, Oswaldo and Kuwayama, Mikio (2007). América Latina en el encuentro de China e India: perspectivas y desafíos en comercio e inversión. In: Revista de la CEPAL, 93. 85 – 108.
Russell, Roberto and Tokatlian, Juan (2009). Modelos de política exterior y opciones estratégicas: el caso de América Latina frente a Estados Unidos. In: CIDOB d´AffersInternational, 85 y 86. 211 – 249.
Saraiva, José (1996). O lugar da África. A dimensão Atlântica da Politica Externa Brasileira (de 1946 a nossos dias). Brasilia, Editora UNB.
Shicheng, Xu (2003). La larga marcha Sur-Sur. China vis-a-vis América Latina. In: Foreign Affairs en español, 3 (3). 95 – 105.
Sotillo, José (2013). La crisis europea, el papel de la Unión Europea en el mundo y sus repercusiones en las relaciones eurolatinoamericanas. In: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, 116 (mayo - agosto). 75 – 109.
Tawil, Marta (2016). Conclusions. In: Marta Tawil (Ed.) Latin American Foreign Policies towards the Middle East. New York, Palgrave Macmillan. 277 – 286.
Yamaoka, Kanako (2015). Japan’s relations with Latin America and the Caribbean. Broad Changes under Globalization. In: Jorge Domínguez y Ana Covarrubias(Eds.) Routledge Handbook of Latin America in the World. New York, Routledge. 235 – 246.
DOI: https://doi.org/10.53766/HumSur |
|