Afrodescendencia, exclusión política y no reconocimiento en las democracias liberales

John Antón Sánchez, Katty Valencia Caicedo

Resumen


Este artículo intenta una reflexión sobre las estrategias de reconocimiento y participación política de la afrodescendencia. La participación política en los escenarios electorales es uno de los puntos de la agenda del movimiento
afrodescendiente. Esta aspiración legítima se sustenta en un principio de apertura democrática e inclusión ciudadana. La afrodescendencia considera que los modelos de sociedades estructuradas racialmente han sido las bases con que se han construido las democracias liberales, incluso desde el republicanismo, pero que dicho modelo es excluyente de la participación étnica afrodescendiente.


Recibido: 15.4.21
Evaluado: 26.5.21
Aprobado: 19.6.21


Palabras clave


Democracia liberal; exclusión política; afrodescendencia; reparaciones

Texto completo:

PDF

Referencias


Antón, J. (2008). Afroecuatorianos y políticas de inclusión en la Revolución Ciudadana. Quito: Abya Yala.

Antón, J. (2011). El proceso organizativo afroecuatoriano 1979-2009. Quito: FLACSO Ecuador.

Bello, A. (2004). Etnicidad y ciudadanía en América Latina: La acción colectiva de los pueblos indígenas. Santiago de Chile: CEPAL.

Bhalla, A. & Lapeyre, F. (1997). Social Exclusion: Towards an Analytical and Operational Framework. Development and Change, 28(3), 413-433.

De la Torre, C. (2002). Afroquiteños, ciudadanía y racismo. Quito: CAAP.

Fanon, F. (1973) 2009. Piel Negras, Máscaras Blancas. Madrid: Akal.

García, J. (2001). Reconstrucción, transformación y construcción de nuevos escenarios de las prácticas de la Afroamericanicidad. En: Mato, Daniel (compilador) Estudios latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales

en tiempos de globalización 2. Caracas: UNESCO- CLACSO, p.79-89.

Melucci, A. (1991). La Acción Colectiva como construcción social, en: Estudios Sociológicos, núm. 26, vol. IX, Colegio de México, mayo agosto, pp. 27-42.

Murillo, P. (2014). La participación política y la inclusión en los procesos electorales de los afrodescendientes en las Américas. Documento de consultoría. Organización de Estados Americanos OEA. (Departamento para la Cooperación y Observación Electoral. Washington (documento no publicado).

Rahier, J. (1998). Estudios de negros en la antropología ecuatoriana: presencia, invisibilidad y reproducción del orden racial espacial. En: Cristóbal Landázury (comp) Memorias del Primer Congreso ecuatoriano de Antropología. Vol III.

Quito: Abya Yala.

Rahier, J. (1999). Miami ¿qué será lo que quiere el negro?: representaciones racistas en la revista Vistazo 1957-1991. En: Enma Cervone y Fredy Rivera (edi) Ecuador racista: imágenes e identidades, Quito: FLACSO, Sede Ecuador.

Mc Adam, D. (1996). Political Opportunities: conceptual origins, current problems, future directions, en: Mc Adam et al., Comparative perspectives on Social Movement, Cambridge University Press, pp. 25-44.

Sen, A. (2004). Primer capítulo informe sobre el desarrollo humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Madrid: Mundi prensa.

Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Madrid: Alianza Universidad.

Tilly, Ch. (1995). Los movimientos sociales como agrupaciones históricamente específicas de actuaciones políticas en Sociológica, año 10, (28), UAM-A, Mayo-Agosto, pp. 11-35.

Stavenhagen, R. (1992). La cuestión étnica En: Estudios sociológicos X: 28, México, pp. 53- 73.

Wade, P. (2000). Raza y Etnicidad en Latinoamérica. Quito: Abya Yala.




DOI: https://doi.org/10.53766/HumSur 
Se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.