De Durban 2001 a Ginebra 2013. La ruta del movimiento afrodescendiente en Venezuela contra la discriminación y el racismo

Diógenes Díaz

Resumen


Considerando la conferencia mundial contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia de Durban 2001, analizamos el papel del Movimientos Social Afrodescendientes, contribuciones y acciones para
lograr espacios y normativas contra estos flagelos. Se demarca desde la fecha de la conferencia hasta la realización en Ginebra 2013, de un examen periódico a Venezuela sobre el tema del racismo y la discriminación. Todos los eventos en ese
momento histórico nos permitirán comprender las tensiones, encuentros y disputas entre el Estado, el gobierno y los afrodescendientes organizados en la lucha por su reconocimiento y visibilidad.

Recibido: 5.3.21
Evaluado: 4.4.21
Aprobado: 19.5.21


Palabras clave


Movimientos afrodescendientes; racismo; discriminación racial; gobierno; Estado

Texto completo:

PDF

Referencias


Acta Constitutiva y Estatutaria de la Red de Organizaciones Afrovenezolanas (2003) ROA. Documento, 21 de mayo.

Acosta Saignes, M. (1986). Las ideas de los esclavos negros en América. Publicación del autor. Caracas.

A Plena Voz (2011). Revista Cultural de Venezuela. (número 69), Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Arrieta, E. (2001) Discurso ante la Asamblea Nacional. En: A Plena Voz. Revista Cultural de Venezuela. (número 69), Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Cultura., pp. 18-21.

Ayala, M. y Queipo, E. (2008). Reconstrucciones Identitarias en el Proceso Bolivariano: Los Afrovenezolanos. Revista Contra-relatos Desde el Sur, Año IV, (número 5 y 6), pp. 11-34.

Bermúdez, M. (2009) Silencio y Exclusión. La Afrovenezonalidad tras la sombra. Caracas: Editorial El perro y la Rana.

Camacho, N. (2005). Familia Afrovenezolana Endorracismo y Autoreconocimiento. Caracas: Editorial ROA.

Camacho, N. y García, J. (2002). Comunidades Afrodescendientes en Venezuela y América Latina. Caracas: ROA. CONAC, Parlamento Andino.

Cimarrones Afrodescendientes (2006). Declaración política. Caracas: Folleto Impreso.

Decreto 3.645. Comisión Presidencial para la Prevención y Eliminación de toda forma de discriminación Racial. Folleto impreso. Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Díaz, D. (2013). Los Afrodescendientes y el Instituto contra la discriminación racial. Recuperado de: http://www.aporrea.org/actualidad/a172145.html

Escalona, B. (2007). Rehaciendo nuestra propia imagen: Discriminación racial y étnica, participación comunitaria y perspectivas reparativas en el contexto venezolano. Humania del Sur. Año 2 (número 3), pp. 43-58.

García, J. (2001). Comunidades Afroamericanas y Transformaciones Sociales. Recuperado de: http://www.globalcult.org.ve/pub/Clacso1/garcia.pdf

García, J. (2001). Deconstrucción, Transformación y Construcción de Nuevos Escenarios de las prácticas de la Afroamericanidad. Recuperado de: www.globalcult.org.ve/pub/Clacso2/garcia.pdf

García, J. (2005). Encuentros y desencuentros de Saberes en torno a la Africania latinoamericana. Recuperado de: http://www.globalcult.org.ve/pub/Clacso2/garcia.pdf

García, J. (2006). Afrovenezonalidad e inclusión en el proceso Bolivariano venezolano. Caracas: Publicación ROA.

García, J. (2013). Afrodescendientes en América Latina y el Caribe. Caracas: Fundación Afroamérica-editorial Trinchera.

Guerrero, J. (2005). Afrovenezonalidad y Subjetividad. Caracas: Editorial ROA.

Herrera, J. (2004). Racismo y Discurso Político en Venezuela. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Vol. 10, (núm 2), pp. 111-128.

Ishibashi, J. (2003) Hacia una apertura del debate sobre el racismo en Venezuela: exclusión e inclusión estereotipada de personas “negras” en los medios de comunicación. En: Daniel Mato (coord.): Políticas de identidades y Diferencias sociales en tiempos de Globalización. Caracas: Faces-UCV. Pp.33-62.

Ishibashi, J. (2007). Multiculturalismo y racismo en la época de Chávez: Etnogénesis afrovenezolana. Humania del Sur. Año 2, (número 3), pp. 25-41.

Lao-Montes, A. (2009). Cartografías del campo político Afrodescendiente en América Latina. Manuscrito, Universidad de Massachusetts.

Lucena, H. (2007). Consideraciones sobre el movimiento social afrovenezolano. Humania del Sur. Año 2, (número 3), pp. 59-72.

Mijares, M. (1997). Racismo y Endoracismo en Barlovento. Caracas: Ediciones Heraldos Negros-Fundación Afroamérica.

Mijares, M. (2003). Reflexiones para enfrentar el Racismo. En: Daniel Mato (coord.): Políticas de identidades y Diferencias sociales en tiempos de Globalización. Caracas: Faces-UCV. Pp.63-78.

Monagreda, J. (2011). Construyendo nuevas subjetividades desde la afrovenezonalidad. SUR-Versión. (número 1), pp. 133-160.

Montañez, L. (1993). El Racismo oculto en una sociedad no racista. Caracas: Fondo Editorial Tropykos.

Mujer Negra (1993). Órgano divulgativo de la Unión de Mujeres Negras de Venezuela. (número 4).

Pineda, E. (2013). Racismo, endorracismo y resistencia. Caracas: Fundación editorial El Perro y la Rana.

Propuesta para la reforma Constitucional (2007). Red de organizaciones Afrovenezolanas ante la Asamblea Nacional, Publicación Impresa.

Red de organizaciones Afrovenezolanas (2006). Somos la Red de Organizaciones Afrovenezolanas. Publicación Impresa. Caracas: Auspiciada por el Ministerio de Cultura.

Revista Africamerica. (1998). Revista de la Fundación Afroamerica. Caracas. Venezuela. Año IV, (número 7).

Revista Africamerica. (2002). Revista de la Fundación Afroamerica. Caracas. Venezuela. (número 9).

Revista Africamerica (2005). Revista de la Fundación Afroamerica. Caracas. Venezuela. (número 10).

Sojo, J. (2008). Temas y Apuntes Afrovenezolanos. Caracas: Colección Apuntes Culturales. Serie Folclor Mirandino.




DOI: https://doi.org/10.53766/HumSur 
Se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.