Democracia en el Sur Global: Elementos históricos y retos contemporáneos
Resumen
El objetivo de esta investigación es analizar la democracia en el Sur Global, en sus elementos históricos y retos contemporáneos. La investigación contribuye a una visión cosmopolita de la democracia, se afirma que incluso en contexto de pobreza y alta diversidad etnolingüística como en India, Indonesia y Botsuana se puede alcanzar la democracia, se refinan la hipótesis de economía política sobre la renta petrolera con el análisis de los países árabes, se ofrecen categorías para analizar los autoritarismos contemporáneos de Turquía y Venezuela, y se profundiza en el análisis del populismo con los casos contemporáneos de India y Brasil.
Recibido: 30.1.21
Evaluado: 28.2.21
Aprobado: 22.4.21
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Bogliaccini, J. and Queirolo, R. (2017). Uruguay 2016: mayorías parlamentarias en jaque y desafíos de revisión para sostener el modelo. En: Revista de Ciencia Política, 37 (2). 589-611.
Diamond, L. (2010). Democracy's past and future: Why are there no arab democracies? En: Journal of Democracy, 21 (1). 93-112.
Dutrénit, S. (1996). El Frente Amplio y la reproducción de la identidad política. En: Nueva Sociedad, 144 (julio-agosto). 126-137.
Fasakin, A. (2015). State and democratization in Nigeria. En: Democracy and security, 11 (3). 298-317.
Ganguly, S. (2019). India under Modi: Threats to pluralism. En: Journal of democracy, 30 (1). 83-90.
Ganguly, S. (2002). India’s multiple revolutions. En: Journal of democracy, 13 (1). 38-51.
García, L. and Miranda, R. (2020). Desarrollo en Centroamérica: hacia una agenda de políticas sociales. Análisis comparado entre el Triángulo Norte y Costa Rica. En: Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 17 (2). 1-25.
Good, K. and Taylor, I. (2008). Botswana: A Minimalist Democracy. En: Democratization, 15 (4). 750-765.
Hangartner, A. and Miranda, R, (2019). Estado del bienestar y justicia distributiva en América Latina. Un análisis crítico. En: Revista ABRA, 39 (58). 9–28.
Huntington, S. (1994). La tercera ola. La democratización a finales del siglo XX. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Karl, T. (1997). The paradox of the plenty. Oil booms and Petro-States. Berkeley: University of California Press.
Keane, J. (2018). Vida y muerte de la democracia. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Kothari, R. (1988). State against democracy: in search of humane governance. Delhi: Ajanta Publications.
Kothari, R. (1970). Politics in India. Delhi: Orient Blackswan.
Lanzaro, J. (2010). Uruguay: un gobierno social democrático en América Latina. En: Revista Uruguaya de Ciencia Política, 19 (1). 45-68.
Lanzaro, J. (2004). Fundamentos de la democracia pluralista y estructura política del Estado en el Uruguay. En: Revista uruguaya de Ciencia Política, 14 (1). 103-135.
Lanzaro, J. (1998). La izquierda uruguaya. Entre la oposición y el gobierno. En: Nueva Sociedad, 157 (septiembre-octubre). 154-165.
Levitsky, S. and Way, L. (2005). Competitive authoritarianism. Hybrid regimes after the cold war. Cambridge: Cambridge University Press.
Miranda, R. (2020a). Sistemas políticos del Cono Sur y Brasil. Análisis histórico comparado desde la independencia hasta la actualidad. En: Revista Academo, 7 (1). 67-81.
Miranda, R. (2020b). Del populismo al autoritarismo legalizado. Análisis histórico comparado entre Venezuela y Nicaragua. En: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades., 29 (57). 23-38.
Miranda, R. (2019a). Instituciones políticas y desigualdad de ingresos en América Latina. Desde la independencia hasta la actualidad. En: Asian Journal of Latin American Studies, 32 (2). 1-24.
Miranda, R. (2019b). Sistemas políticos y quiebre del bipartidismo. Análisis histórico comparado entre Uruguay y Venezuela. En: Contextualizaciones Latinoamericanas, 20 (1). 1-9.
Miranda, R. (2018a). Democracia de alta calidad en América Latina. Análisis histórico comparado entre Chile, Costa Rica y Uruguay. En: Política. Revista de Ciencia Política, Chile, 56 (1). 89-106.
Miranda, R. (2018b). Political systems in Central América. A compared historical analysis. En: Temas de nuestra américa. Revista de Estudios Latinoamericanos, 34 (64). 83-106.
Miranda, R. (2017a). La democracia: cuatro elementos para un concepto. En: Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas, 19. pp.1-15.
Miranda, R. (2017b). ¿Qué ha sido de las democracias de la segunda ola? Análisis histórico comparado entre Costa Rica, Colombia y Venezuela. En: Revista de Ciencia Política, 12 (24). 281-304.
Miranda, R. (2017c). Industrialización y desindustrialización en Venezuela. Un análisis histórico. En: Ensayos de economía, 50. 87-101.
Moreira, C. (2006). Sistemas de partidos, alternancia política e ideología en el Cono Sur, En: Revista uruguaya de Ciencia Política, 15 (1). 31-56.
Neto, O. and Alves, G. (2020). The first year os Bolsonaro in office: same old story, same old song? En: Revista de Ciencia Política, 40 (2). 187-230.
Önis, Z. (2016).Turkey’s two elections: The AKP comes back. En: Journal of Democracy, 27 (2). 141-154.
Plattner, M. (2011). Comparing the arab revolts: The global context. En: Journal of Democracy, 22 (4). 5-12.
Solano, E. and Miranda, R. (2019). El Estado de bienestar en América Latina: hacia una tipología política. Análisis comparado entre Uruguay, México y Guatemala. En: Cuadernos del Claeh, 38 (110). 253-272.
Torres, E. (2015). Centroamérica: entre revoluciones y democracia. Buenos Aires: Siglo XXI Editores/CLACSO.
Von Holdt, S. (2013). South Africa: the transition to violent democracy. En: Review of African political economy, 40 (138). 589-604.
Webber, D. (2006). A consolidated patrimonial democracy? Democratization in post-Suharto Indonesia. In: Democratization, 13 (3). 396-420.
Yilmaz, Z. (2017). The AKP and the spirit of the “new” Turkey: imagined victim, reactionary mood, and resentful sovereign. En: Turkish Studies, 18 (3). 482-513.
Yom, S. and Gause, G. (2012). Resilient royals: How arab monarchies hang on. En: Journal of Democracy, 23 (4). 74-88.
DOI: https://doi.org/10.53766/HumSur |
|