En el siglo XXI los procesos genocidas continúan. El caso de los Rohinyás en Myanmar

María Cristina Nim

Resumen


Este artículo identifica los principales conflictos violentos que acontecen en la actualidad y desarrolla el caso de la minoría étnica rohingya perseguida y expulsada en Myanmar. Se aborda el concepto de genocidio, su evolución y las principales discusiones planteadas por académicos de diferentes áreas de investigación. Si bien este proceso es contemporáneo y está en curso, se plantean lineamientos que posibilitan abrir la discusión académica para comprender el rol de la comunidad internacional ante estos procesos desde la perspectiva geopolítica. Es un desafío del ámbito investigativo y educativo para promover la defensa de los derechos humanos.

Recibido: 28.2.21
Evaluado: 30.3.21
Aprobado: 18.6.21


Palabras clave


Genocidios; rohingyas; Derechos Humanos; poder; geografía

Texto completo:

PDF

Referencias


Adorno, T. (1966). La educación después de Auschwitz. Conferencia propalada por la Radio de Hesse el 18 de abril de 1966. Buenos Aires: Amorrortu. Aldama, Z. (14 de febrero de 2014). Un “apartheid” en el siglo XXI. Diario El País. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2014/02/07/planeta_futuro/1391776494_166176.html

Alerta 2018! (2018). Informe de Conflictos, Derechos Humanos y Construcción de paz. Escola de cultura de Pau. Barcelona: ICARIA. Recuperado de: https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/alerta18e.pdf

Amnistía Internacional (20 de noviembre de 2020). Bangladesh: Debe retirarse el plan para reubicar a cientos de rohinyás en una isla remota. Recuperado de: https://www.amnesty.org/es/latest/press-release/2020/11/bangladesh-plan-to-relocatehundreds-of-rohingya-to-remote-island-must-be-dropped/

Aracil, R.; Oliver, J.; Segura, A. (1995). El mundo actual. De la Segunda Guerra Mundial a nuestros días. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Bártolo, M; Feierstein, D; Levy, G y Montero, D. (2007). Hacia una periodización de un proceso genocida. En: Feierstein, D. (2007). Seis estudios sobre genocidio. Buenos Aires: Eudeba.

Beech, H. (28 de septiembre de 2017) En: New York Times. Recuperado de: https://www.nytimes.com/es/2017/09/28/como-la-violencia-en-birmania-radicalizoa-una-nueva-generacion-rohinya/)

Bruneteau, B. (2009). El siglo de los genocidios. Madrid: Alianza Editorial. Clemente, Y. (12 de abril de 2018). Refugiados rohingyas en Bangladés.

Diario El País. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2018/04/11/media/1523457338_067366.html?rel=mas

Der Ghougassian, K. (comp.) (2009). El derrumbe del negacionismo. Buenos Aires: Planeta.

Fassin, D. (2018). Por una repolitización del mundo. Las vidas descartables como desafío del siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI.

FAO (2019). Monitoring food security in countries with conflict situations. A joint FAO/WFP update for the United Nations Security Council January 2019 ISSUE No 5. Recuperado de: http://www.fao.org/3/ca3113en/CA3113EN.pdf

Feierstein, D. (2007). El genocidio como práctica social: entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Feierstein, D. (2016). Introducción a los Estudios sobre Genocidio. Buenos Aires: EDUNTREF.

Feierstein, D. (2018). Los dos demonios (recargados). Buenos Aires: Marea.

Feierstein, D. (3 de agosto de 2003). Una definición de Genocidio. El País. p.12. Recuperado de: www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-23613-2003-08-03.html

Granovsky, S. (2014). El Genocidio Silenciado. Holocausto del Pueblo armenio. Buenos Aires. Ediciones Continente.

Green, P; Macmanus, T; De La Cour Venning, A. (2015). Countdown to Annihilation: Genocide in Myanmar. London: International State Crime Iniciative. Recuperado de: http://statecrime.org/data/2015/10/ISCI-Rohingya-Report-PUBLISHED-VERSION.pdf

Green, P.; Macmanus, T; De La Cour Venning, A. (2017). Los rohingya del estado de Rakhine (Myanmar): la evolución de un proceso genocida. Revista de Estudios sobre Genocidio. Año 8, volumen 12, p.9-33. Buenos Aires. Recuperado de:

http://www.revistasuntref.com.ar/index.php/reg/article/view/71

Hobsbawm, E. (1997). Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica.

Ibrahim, A. (2018). The Rohingyas: Inside Myanmar’s Hidden Genocide. London: C. Hurst & CO. (Publishers).

Ibrahim, A. (23 de octubre de 2017). Hay una sola conclusión sobre los rohinyás en Myanmar: es un genocidio. CNN. Recuperado de: https://cnnespanol.cnn.com/2017/10/23/hay-una-sola-conclusion-sobre-los-rohinyas-en-myanmares-un-genocidio/

Laban Hinton, A. (2016). Estudios críticos sobre genocidio. Revista de Estudios Sobre Genocidio, 11, pp.13-26. Recuperado de: http://www.revistasuntref.com.ar/index.php/reg/article/view/2

La Nación (14 de julio de 2008). El fiscal de la Corte Internacional Moreno Ocampo pidió la detención del presidente de Sudán. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/el-fiscal-de-la-corte-internacional-moreno-ocampo-pidiola-detencion-del-presidente-de-sudan-nid1030099

Lemkin, R. (1946). Genocide. American Scholar, Volume 15, (núm. 2), pp. 227- 230. Recuperado de: http://pscourses.ucsd.edu/poli120n/Lemkin1946.pdf

Masegoza, A. (2018). Rohinyá, el drama de los innombrables y la leyenda de Aung San Suu Kyi. Madrid: Catarata.

Mozur, P. (18 de octubre de 2018). Los militares que usaron facebook para incentivar un genocidio. New York Times. Recuperado de: https://www.nytimes.com/es/2018/10/18/facebook-violencia-rohinya-birmania/?rref=collection%2Fsectioncollection%2Fnyt-es&action=click&contentCollection=rohinya&region=stream&module=stream_unit&version=latest&contentPlacement=3&pgtype=collection

Nin, M.C. (2020). Genocidio, concepto invisibilizado en los libros de textos de geografía. GEOGRAPHICALIA, 72, pp.65-86. Recuperado de: https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/geographicalia/article/view/4594. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2020724594

ONU (s/f). Yemen. Noticias ONU. Recuperado de: https://news.un.org/es/focus/yemen

ONU (15 de mayo de 2020). Los efectos del coronavirus en los 860.000 refugiados rohinyá pueden ser devastadores. Noticias ONU. Recuperado de: https://news.un.org/es/story/2020/05/1474482

ONU (23 de enero de 2020). La Corte Internacional de Justicia ordena a Myanmar proteger a los rohinyá del genocidio. Noticias ONU. Recuperado de: https://news.un.org/es/story/2020/01/1468421

ONU (24 de agosto de 2018). Un año de crisis rohinyá: entre el horror y el olvido. Notícias ONU. Recuperado de: https://news.un.org/es/story/2018/08/1440312

ONU (2017). Convención para La Prevención y La Sanción del Delito de Genocidio, 1948-2018. Noticias ONU. Recuperado de: https://www.un.org/en/genocideprevention/documents/Appeal-Ratification-Genocide-FactSheet-SP.PDF

Oslender, U. (2018). Terror y geografía: examinar múltiples espacialidades en un mundo “aterrorizado”. En: Clepsidra. Revista interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria. Volumen 5. (núm 9), pp. 68-85. Recuperado de: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/article/view/OSLENDER

Paddock, R. (3 de septiembre de 2018). Birmania condena a dos periodistas de Reuters por informar sobre los rohinyá. New York Times (es). Recuperado de: https://www.nytimes.com/es/2018/09/03/birmania-reuters-rohinya/?rref=collection%2Fsectioncollection%2Fnyt-es&action=click&contentCollection=rohinya&region=stream&module=stream_unit&version=latest&contentPlacement=4&pgtype=collection

Paylan, G. (17 de agosto de 2019). Erdogan nos lleva a otro genocidio. Página 12.

Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/212811-erdogan-nos-lleva-aotro-genocidio

Prytz Phiri, P. (2008). Los rohingya y el estatus de refugiado en Bangladesh. Revista Migraciones Forzadas. Los desplazados de Birmania (núm 30), pp.34-35. Recuperado de: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/6424

RAE. (2018). Diáspora. Recuperado de: https://dle.rae.es/di%C3%A1spora

Raffestin, C. (2020). ¿Hacia dónde va la geografía política? Reflexiones críticas sobre el ejercicio práctico del poder en el espacio. Geopolítica(s). Revista de Estudios Sobre Espacio y Poder, 11(1), pp.29-37. Recuperado de: https://doi.org/10.5209/geop.69449

Rosenberg, S. (2016). El genocidio es un proceso, no un acontecimiento. En: Revista de Estudios sobre Genocidio. Año 8. Volumen 11, Buenos Aires, pp.27-36. Recuperado de: http://www.revistasuntref.com.ar/index.php/reg/article/view/4/2.

Sellier, J. (2002). Atlas de los pueblos del Asia meridional y Oriental. Barcelona: Paidós.

Sémelin, J. (2002a). Violencias extremas. ¿Es posible comprender? En: Revista Internacional de Ciencias Sociales. 54.4, (núm 174), pp. 429-431. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000129074_spa

Sémelin, J. (2002b). De la matanza al proceso genocida. En: Revista Internacional de Ciencias Sociales. 54.4/. (núm 174), pp. 433-442. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000129074_spa

Sémelin, J. (2013). Purificar y destruir: usos políticos de las masacres y genocidios. San Martín: Universidad Nacional de Gral. San Martín: UNSAM Edita.

Shaw, M. (2013). ¿Qué es el genocidio? Buenos Aires: Prometeo. Shivakoti, R. (2017). La función de la ASEAN en la crisis de los refugiados rohinyás.nRevista Migraciones Forzadas. (núm 56), p.75-77. Recuperado de: https://www.fmreview.org/sites/fmr/files/FMRdownloads/es/latinoamerica-caribe/shivakoti.pdf

Smith, M. (24 de agosto de 2018). “Un genocidio en la era digital”. New York Times. Recuperado de: : https://www.nytimes.com/es/2018/08/27/opinion-rohinyabirmania-videos/?rref=collection%2Fsectioncollection%2Fnyt-es&action=click&contentCollection=rohinya&region=stream&module=stream_unit&version=latest&contentPlacement=5&pgtype=collection

Stanton, G (1996). Ocho estadios del Genocidio. En: Generaciones de la Shoa en Argentina.

Szczepanski, K. (2018). Who are the Rohingya? Recuperado de: https://www.thoughtco.com/who-are-the-rohingya-195006.

Taylor, P. y Flint, C. (2002): Geografía política. Economía mundo, estado-nación y localidad. (2ª edición, corregida y aumentada). Madrid, España: Trama editorial.

The Guardian (4 de diciembre de 2016). Malaysia PM urges world to act against “genocide” of Myanmar’s Rohingya, The Guardian. Recuperado de: https://www.theguardian.com/world/2016/dec/04/malaysia-pm-urges-world-to-actagainst-genocide-of-myanmars-rohingya

Travis, H. (2017). Sobre la comprensión originaria del crimen de genocidio. En: Revista de Estudios sobre Genocidio. Año 8, Volumen 12. Buenos Aires, pp.101- 128. Recuperado de: http://www.revistasuntref.com.ar/index.php/reg/article/view/75

UNHCR (s/f a). The UN Refugee Agency. Rohingya emergency. Recuperado de: https://www.unhcr.org/rohingya-emergency.html

UNHCR (s/f b). Refugiados Rohingya: La Emergencia en un Vistazo. Recuperado de: https://unhcr.maps.arcgis.com/apps/Cascade/index.html?appid=aa43e92d5f804ee094260c9c2db504dd

Wade, F. (2017). Myanmar’s enemy within: Buddhist violence and the making of the Muslim ‘Other (El Enemigo interno de Myanmar: violencia budista y la construcción del “otro” musulmán. London: Zed books.




DOI: https://doi.org/10.53766/HumSur 
Se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.